MORRO BLANCO, Miembro (Formación Barranquín)
VALIDO
CRETACICO TEMPRANO (Neocomiense)
Estado Sucre
Referencia original: E. Von Der Osten, 1957, p. 687.
Consideraciones históricas: Este nombre fue introducido por Von Der Osten (1954), como subdivisión de la Formación Barranquín. El nombre proviene de Morro Blanco, punta meridional extrema de la isla Caracas del Este, en el archipiélago Guaiquerí. Esta unidad dominantemente carbonática (75% de calizas biostrómicas, nodulares y biomicríticas de color gris y gris azulado), intercalada con secuencias de lutitas y asperones semejantes al miembro infrayacente. Su espesor es de más de 300 m, y su edad es Valanginiense-Hauteriviense, en base a la abundante macrofauna que contiene. Según Rosales (1960), sólo aflora en una reducida zona alrededor de su localidad tipo, y hacia el sur pasa a una espesa secuencia de areniscas. Macsotay y Vivas (1985), Macsotay et al., (1985) y Vivas (en prensa), la señalan del dominio del archipiélago Guaiquerí-Manare-Cumaná, extendida hasta la región de Casanay, en el extremo oriental de la Serranía del Interior Oriental. Yoris (1985-a) la reconoce en la parte oriental del Bloque de Caripe.
Véase BARRANQUIN, Formación.
© O. Macsotay y V. Vivas, 1997
Referencias
Macsotay, O.; V. Vivas; N. Pimentel y A. Bellizia, 1985. Estratigrafía y tectónica del Cretáceo-Paleoceno de las islas al norte de Puerto La Cruz-Santa Fe y regiones adyacentes. Excursión. VI Cong. Geol. Venez., Caracas. 10: 7125-7175.
Rosales, H., 1960. Estratigrafía del Cretáceo-Oaleoceno-Eoceno de la Serranía del Interior, Oriente de Venezuela. III Cong. Geol. Venez.,Caracas, 1959, Mem., 2: 471-495.
Von Der Osten, E., 1953-54. Geología de la región de la bahía de Santa Fé (Estado Sucre), Boll de Geol. (Venezuela), 3(8): 123-211.
Von Der Osten, E., 1957-a. A Fauna from the Lower Cretaceous Barranquín Formation of Venezuela. Jour. Paleont., 31(3): 571-594, pls. 63-65.
Yoris, V., F. G., 1985. Revisión de la Estratigrafía del Cretáceo inferior al sur y este de la serranía del interior, Venezuela nororiental. VI Congr. Venezolano, 2: 1343-1393.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
González de Juana, C., H. G. Muñoz y M. Vignali, 1965. Reconocimento geológico de la parte oriental de Paria. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 8(9): 255-279.
Liddle, R. A., 1928. The geology of Venezuela and Trinidad, J. P. MacGowan, Fort Worth, Texas, 552 p.
Macsotay, O. y V. Vivas., 1985. Tectónica polifásica cenozoica en el área Lecherías-Manare. Venezuela nororiental. VI Cong. Geol. Venez.. Caracas. 4: 2483-2513.
Royo y Gómez, J., 1953. Fósiles del Cretácico Inferior de Venezuela, Acta Cientif. Venez., 4(4): 135-153.
Royo y Gómez, J., 1960. Los vegetales de la Formación Barranquín, Cretácico Inferior del Estado Sucre. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., 2: 496-500.
Sievers, W., 1896. Zweite Reise in Venezuela in den Jahren 1892-93, Geogr. Gesell. Hamburg, Mitt., 12: 327 p.
Wall, G. P., 1860. On the geology of a part of Venezuela and Trinidad, Geol. Soc. London, Quart. Jour., 16: 460-470.
Wells, J. W., 1944. Cretuceous, Tertiary, and recent corals, a sponge, and an Algae from Venezuela, Jour. Paleont.,18(5): 429-447.