MICROCLINICO, Gneis (Formación Las Brisas)
INFORMAL
MESOZOICO
Estado Miranda
Referencia original: G. Dengo, 1951, p. 54.
Consideraciones históricas: Aguerrevere y Zuloaga (1938, p. 259) son los primeros en mencionar la asociación del mármol de la Fase Zenda con rocas conglomeráticas. Dengo (1951) al describir a la Formación Las Brisas, se refiere informalmente a su Gneis Microclínico sin presentar una descripción específica del mismo, pero en su mapa geológico a escala 1:50.000, lo discrimina y cartografía separadamente. Dengo no le asigna un nombre litoestratigráfico como al resto de las unidades que cartografía, pero tanto en el texto (Dengo, 1951, p. 56), como en el mapa, le da un tratamiento de Miembro de la Formación Las Brisas. Smith (1952) separa definitivamente el Gneis Microclínico del mármol de la Fase Zenda, mientras que Wehrmann (1972) amplia su descripción mineralógica y características de campo, pero estos dos últimos autores no discriminan en sus mapas a esta unidad.
Localidad tipo: Valle de Baruta, estado Miranda. Hoja 6847, escala 1:100.000, Cartografía Nacional.
Descripción litológica: Dengo (1951, p. 56) indica que este gneis se encuentra interestratificado y por encima del mármol de la Fase Zenda, siendo una roca de grano grueso, muy resistente a la meteorización, que pasa gradualmente a un esquisto cuarzo - muscovítico de grano fino. Dicho autor describe petrográficamente una de sus muestras, indicando que consiste en agregados finos de cuarzo, muscovita, calcita, plagioclasa, apatito y pirita, con megacristales de microclino. El cuarzo se encuentra como granos finos resultado de la cataclasis, granos mayores detríticos, y aún otros cristales grandes de bordes sinuosos recristalizados. En las muestras de mano el microclino se presenta de color negro y se encuentra en cristales de 1,5 a 3,5 mm, y al microscopio se observan inclusiones de muscovita, plagioclasa, cuarzo y grafito. Señala que el microclino se encuentra como porfidoblastos (crecidos durante el metamorfismo), sin embargo un estudio petrográfico reciente del suscrito en rocas aflorantes en la vieja línea del ferrocarril Caracas - Santa Lucía cerca de la quebrada El Rosario, muestran que estas rocas son metaconglomerados, presentando el microclino una estructura porfidoclástica. Laubscher (1955) estudia la relaciones entre mármoles y las rocas microclínicas de la zona de Baruta, interpretando un origen metasomático para el microclino (hipótesis en desuso actualmente) y que este mineral se desarrolla secundariamente en zonas de intensa deformación. Dentro de la Formación Las Brisas, Wehrmann (1972, p. 2102) distingue dos tipos de metaconglomerados que contienen microclino, los basales [Cuarzo, (30%), plagioclasa (30), microclino (150, muscovita (12,5), guijarros líticos (10) y hematita (2,5)], y los intraformacionales [cuarzo (54%), plagioclasa (15), microclino (15), muscovita (12,5), calcita (2,5), hematita (1)]. Si bien ningún autor lo ha señalado explícitamente, esta unidad debería describirse formalmente como una fase de la Formación Las Brisas, utilizando el nombre litológico correcto de metaconglomerado microclínico.
Espesor: Wehrmann (1972, p. 2111) menciona un espesor no mayor a 100 m en sus metaconglomerados basales, y encuentra metaconglomerado microclínico intraformacional de espesor no mayor de 15 m.
Extensión geográfica: Esta unidad presenta su mayor desarrollo en la cercanía del valle de Baruta, estado Miranda, pero se extiende hacia el oeste, pasando por las actuales urbanizaciones Manzanares y Alto Prado, hasta Las Mayas y aún más al oeste, con una franja de unos 10 km de largo por 0,5 km de ancho. Dengo igualmente cartografía otros cuerpos kilométricos cerca de La Guairita, La Trinidad - Sorocaima en el flanco norte del cerro El Volcán, y desde Caicaguana hasta el río Guaire, estado Miranda.
Expresión topográfica: No se ha indicado ninguna particularidad al respecto.
Contactos: Según Dengo (1951) y Whermann (1972) estas rocas son concordantes con el esquisto y mármol adyacentes, pero Laubscher (1955) sugiere contactos tectónicos.
Fósiles: No se han reportado.
Edad: Se asume de edad Mesozoica por formar parte de la Formación Las Brisas.
Véase LAS BRISAS, Formación; CARACAS, Grupo.
© F. Urbani P., 1997
Referencias
Aguerrevere, S. E. y G. Zuloaga, 1937-a. Observaciones geológicas en la parte central de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Bol. Geol. y Min., Caracas, 1(2-4): 3-22.
Aguerrevere, S. E. y G. Zuloaga, 1937-b. Geological notes of the central part of the Cordillera de la Costa, Venezuela. Bol. Geol. y Min., Caracas, 2(2-4): 3-22.
Aguerrevere, P. I. y G. Zuloaga, 1938-a. Nomenclatura de las formaciones de la parte central de la Cordillera de la Costa. Bol. Geol. y Min., Caracas, 2(2-4): 281-284.
Aguerrevere, P. I. y G. Zuloaga, 1938-b. Nomenclature of the formation of the central part of the Cordillera de la Costa. Bol. Geol. y Min., Caracas, 2(2-4): 257-260 (ed. en inglés).
Dengo, G., 1951. Geología de la región de Caracas. Bol. Geol., Caracas, 1(1): 41-115.
Laubscher, H. P., 1955. Structural and petrogenetic aspects of the Baruta area in the Venezuelan Coast Range. Eclogae Geologicae Helvetiae, 48(2): 329-344.
Smith, J., 1952. Geología de la región de Los Teques - Cúa. Bol. Geol., Caracas, 2(6): 333-406.
Wehrmann, M., 1972. Geología de la región de Guatire - Colonia Tovar. Bol. Geol., Caracas, Public. esp. 5, 4: 2093-2121.