MATATERE, Formación
VALIDO
TERCIARIO (Paleoceno-Eoceno)
Estado Lara
Referencia original: A. Bellizzia y D. Rodríguez G., 1966, p. 8.
Consideraciones históricas: Bellizzia y Rodríguez (1966, 1967) introdujeron este nombre para designar una espesa secuencia de turbiditas, asociada con varios horizontes de capas de peñones. La unidad incluye las rocas designadas como "Capas de Peñones de Pavía" (Bushman, 1959), Terciario no-diferenciado en facies "flysch" (Coronel y Renz, 1960) y parte de la Formación Morán (Von de Osten y Zozaya, 1957; Bushman, 1959, 1960, 1965). Aunque Von der Osten y Stainforth (1967) consideraron esta unidad como sinónima de la Formación Morán, posteriormente Stainforth (1968) rectificó este criterio y mantuvo la validez de la Formación Matatere.
Localidad tipo: Los mejores afloramientos se encuentran en las quebradas que disectan las serranías de Matatere y Parupano al norte del Estado Lara. Los afloramientos en las quebradas Matatere y Cambural se mencionan como secciones de referencia.
Descripción litológica: La unidad consiste en una gruesa sección de turbiditas, representadas por areniscas variables, desde impuras líticas a impuras feldespáticas, con varios horizontes de areniscas conglomeráticas y conglomerados líticos. Estas rocas se componen de cuarzo, feldespatos, micas y fragmentos líticos de composición variable: caliza, filita, esquisto, cuarcita, lutita y en menor proporción, rocas volcánicas y gneises. La proporción de fragmentos de volcánicas básicas aumenta hacia el norte, por lo cual al sur de Siquisique, las rocas contienen un porcentaje muy alto de estos fragmentos relativamente frescos, y se clasifican como grauvacas típicas. La matriz arcillosa, a veces arcilloso-calcárea, constituye el 10-25% del volumen de la roca. Las areniscas, en general en capes delgadas, aunque a veces alcanzan espesores de más de 2 metros, son de color gris verdoso o marrón y meteorizan con aspecto típico "sal y pimienta"; son generalmente de grano medio y escogimiento pobre, con predominio de granos subangulares y angulares. Las areniscas constituyen 25 a 35% del volumen de la secuencia; presentan buena gradación y huellas de base (calcos de flujo y de carga de deslizamiento, pliegues en voluta, estructura de desgarre y deslizamiento), como también perdigones de arcilla, láminas y escamas de filitas y lutitas, elementos típicos de las secuencias turbidíticas.
Las lutitas, generalmente limolíticas o arenáceas, son negras en estado fresco y meteorizan en verdoso o marrón, irregularmente interestratificadas; las fracturas estrechamente interespaciadas y el desarrollo de un clivaje oblícuo originan su fragmentación en lápices. Los bloques deslizados de la Formación Matatere, de tamaño variable entre el de peñones y verdaderos bloques montañosos, provienen de la Formación Barquisimeto y de areniscas, rocas graníticas y gnéisicas del Cretáceo Inferior, que abundan al norte de Bucarito. En el Alto de Siquisique hay bloques de rocas volcánicas ácidas. En la sección Paleoceno-Eoceno se presentan varios horizontes de capas de bloques.
Las condiciones sedimentarias de la unidad se asemejan a las facies del "flysch" europeo y su sedimentación se atribuye en gran parte a corrientes de turbiedad. La presencia de grandes espesores de turbiditas, asociadas a fenómenos de deslizamientos submarinos por efectos de gravedad, caracteriza al Surco de Barquisimeto y tiene importancia primordial en la tectónica y mecánica de transporte del alóctono. La presencia de olistostromos de rocas metamórficas y volcánicas sugiere levantamiento epirogénico de las áreas limítrofes del surco, o una fuerte erosión submarine. El desarrollo de calizas arrecifales es evidencia del levantamiento durante el Paleoceno en la región de El Tocuyo y Carora.
Espesor: Estimado en 3.000 metros.
Extensión geográfica: Serranías de Matatere y Parupano, Estado Lara.
Contactos: No especificados.
Fósiles: Las lutitas son muy poco fosilíferas; en una muestra se identificó Cribrostomoides trinitatensis, Cyclammina elegans, Glomospira sp. y Haplophragweides excavata, que corresponden al Paleoceno. Bushman (1965) describió algunos macrofósiles en la Formación Morán, que podrían representar una edad variable entre Cretáceo Superior y Eoceno. En la región de El Tocuyo-Bobare, Von de Osten y Zozaya (1957) enumeraron numerosos foraminíferos que determinan una edad Daniense a Eoceno medio.
Edad: Paleoceno-Eoceno.
Correlación: La formación es la unidad más característica del Surco de Barquisimeto; puede correlacionarse con la Formación Guárico en el frente montañoso de la Serranía del Interior y con la Formación Río Guache en el frente de montañas entre Acarigua y Guanare.
Referencias
Bellizzia, A. y D. Rodríguez G., 1966. Guía de la exursión a la región de Duaca-Barquisimeto-Bobare. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Guía N° 4, 23 pp.
Bellizzia, A. y D. Rodríguez, 1967. Guía de la excursión a la región de Duaca-Barquisimeto-Bobare. Bol. Geol., 8(16): 289-309.
Bushman, J. R., 1959. Geology of the Barquisimeto area- A summary report. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 2(4): 65-84.
Bushman, J. R., 1960. Guía para la excursión C-9. Carretera Barquisimeto-Carora, Estado Lara. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., 1: 99-124.
Bushman, J. R., 1965. Geología del área de Barquisimeto, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(11): 3-111.
Coronel, G. y O. Renz, 1960. Los deslizamientos submarinos al Noroeste de Barquisimeto, Estado Lara., Bol. Geol., Esp. 3: 743-760.
Von Der Osten, E. y D. Zozaya, 1957. Geología de la parte suroeste del Edo. Lara, Región de Quíbor. Bol. Geol., 4(9): 3-52.
Von Der Osten, E., 1967. Stratigraphy of Central Lara. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 10(11): 309-323.
Stainforth, R. M., 1968. El desarrollo de la terminología estratigráfica en el Estado Lara. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 11(9): 243-253.