LOS COLORADOS, Fase (Formación Las Mercedes)

INFORMAL

JURASICO - CRETACICO

Estado Miranda

Referencia original: S. E. Aguerrevere y G. Zuloaga, 1937, p. 15.

Consideraciones históricas: Aguerrevere y Zuloaga (1937) describen la "Fase Los Colorados" del esquisto de Las Mercedes, mencionando mármol oscuro en capas delgadas interestratificadas con capas de esquisto. Dengo (1951) sitúa esta Fase en la parte inferior de la Formación Las Mercedes. Bucher (1952) también utiliza el término de Facies Los Colorados. Smith (1952) cartografía los principales cuerpos de esta unidad y la ubica en el tope de la Formación, utilizando tanto el término de Facies como Miembro, aplicándolo a la totalidad de los cuerpos lenticulares de mármol macizo existente de la Formación Las Mercedes, igualmente los asocia con el Conglomerado de Charallave. Seiders (1965) excluye al Conglomerado de Charallave de la Formación Las Mercedes. Wehrmann (1972) utiliza el criterio de Smith de reunir en esta Fase, a todos los cuerpos de mármol de la Formación Las Mercedes, encontrándolos indistintamente tanto en la parte media como en el tope de la Formación. Urbani et al. (1989) cartografían y describen varios cuerpos de mármol masivo dentro de la Formación Las Mercedes, pero los denominan informalmente como "Unidad de mármol".

Localidad tipo: En el sitio de Los Colorados, a media distancia entre Los Teques y Tejerías, estado Miranda. Hoja 6847, escala 1:100.000, Cartografía Nacional.

Descripción litológica: Aguerrevere y Zuloaga (1937) la describe como mármol oscuro en capas delgadas, interestratificado con capas de esquisto micáceo, todo intensamente replegado. Dengo (1951) no reconoce este miembro en su cartografía. Smith (1952) indica que este nombre se debe usar para la totalidad de las capas de mármol macizo y lenticular dentro de la Formación Las Mercedes, indicando que tiene al Conglomerado de Charallave muy cerca en la sección. En su descripción indica que el mármol esta completamente recristalizado, con menos del 1% de granos detríticos de cuarzo, localmente manchado de limonita o hematita y coloreadas de gris o negro por las inclusiones de grafito. Menciona además que está cruzado de numerosas vetas de cuarzo y calcita.

Espesor: No se ha indicado.

Extensión geográfica: Utilizando el criterio de Wehrmann (1972), esta Fase se encuentra en toda la extensión de afloramientos de la Formación Las Mercedes, pero los mayores cuerpos están expuestos en los alrededores de Los Teques y Charallave.

Expresión topográfica: En la superficie de los cuerpos mayores se nota una incipiente topografía kárstica, con el desarrollo de pequeñas cuevas decamétricas, como es el caso del Peñón de San Corniel, al este de Los Teques.

Contactos: Son concordantes con el adyacente esquisto grafitoso típico de la Formación Las Mercedes.

Fósiles: No se han encontrado.

Edad: Por formar parte de la Formación Las Mercedes se considera de edad Jurásico - Cretácico.

Importancia económica: El cuerpo de mármol del suroeste de La Vega, Distrito Federal, fue explotado completamente para la fabricación de cemento.

Sinonimia: Los Colorados, Caliza de, Miembro, Facies.

Véase LAS MERCEDES, Formación; CARACAS, Grupo.

© F. Urbani P., 1997

Referencias

Aguerrevere, S. E. y G. Zuloaga, 1937-a. Observaciones geológicas en la parte central de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Bol. Geol. y Min., Caracas, 1(2-4): 3-22.

Aguerrevere, S. E. y G. Zuloaga, 1937-b. Geological notes of the central part of the Cordillera de la Costa, Venezuela. Bol. Geol. y Min., Caracas, 2(2-4): 3-22.

Bucher, W. H., 1952. Geologic structure and orogenic history of Venezuela. Geol. Soc. Amer., Mem. 49, 113 p.

Dengo, G., 1951. Geología de la región de Caracas. Bol. Geol., Caracas, 1(1): 39-116.

Seiders, V. M., 1965. Geología de Miranda central, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(12):289-416.

Smith, R. J., 1952. Geología de la región de Los Teques - Cúa. Bol. Geol., Caracas, 2(6): 333-406.

Urbani, F., R. Sánchez y J. Silva, 1989-b. Reconocimiento geológico del área de La Sabana - Cabo Codera - Capaya, Distrito Federal y Miranda. Mem. VII Congr. Geol. Venez., Barquisimeto, 1: 223-243.

Wehrmann, M., 1972. Geología de la región de Guatire - Colonia Tovar. Bol. Geol., Caracas, Public. esp. 5, 4: 2093-2121.

Bibliografía de Léxicos Anteriores

Dusenbury, Jr., A. N. y P. P. Wolcott, 1950. Rocas metamórficas cretácicas en la Cordillera de la Costa, Venezuela. Bol. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., 1(1): 17-26.

Konigsmark, T. A., 1965. Geología del área de Guárico septentrional-Lago de Valencia, Venezuela. Bol. Geol., 6(11): 209-285.

Menéndez V. de V., A., 1966. Tectónica de la parte central de la montañas occidentales del Caribe, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 8(15): 116-139.

Oxburgh, E. R., 1965. Geología de la región del estado Carabobo, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 11: 113-208.

Shagam, R. 1960. Geología de Aragua central (Venezuela). Bol. Geol., Caracas, Public. Esp. N° 3, 2: 574-675. Versión en inglés: Geology of central Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Amer. Bull., 71(3): 249-302.

Wolcott, P. P., 1943. Fossils from metamorphic rocks of the Coast Range of Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 27(10): 1632.

2a Edicion LEV Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL