LOS CAJONES, Miembro
VALIDO
CRETACICO TARDIO (Maastrichtiense) - PALEOCENO - EOCENO TEMPRANO
Estados Aragua, Miranda y Guárico
Referencia original: J. S. Bell, 1968-b, p. 335.
Consideraciones históricas: Esta unidad fue descrita por Peirson et al. (1966) y posteriormente fue llevada formalmente a miembro, por Bell (1968-b). Su sección tipo aflora en la quebrada Los Cajones, a medio camino entre los pueblos de Pardillal y Valle de Morín en el estado Aragua; otras secciones de referencia se encuentran en las quebradas de Camataguita y Caramacate (Gonzalez de Juana et al., 1980). Cerca del 60 % de secuencia consiste de turbiditas análogas a la facies flysch de la Formación Guárico; el resto de la unidad consiste de olitostromos y masas alóctonas incorporadas, de diversos tamaños, llegando incluso a medir varios kilómetros de largo. Los olistolitos presentes abarcan gran variedad litológica y se encuentran rocas metamórficas (esquistos, cuarcitas, filitas, mámoles, gneises, serpentinitas), ígneas (volcánicas) y sedimentarias (calizas, evaporitas, areniscas, ftanita negra, lutitas, etc). El miembro tiene un espesor mínimo de 1.000 m.
Entre los tipos turbidíticos que conforman el flysch del miembro, han sido descritas calizas alodápicas; con fósiles que sugieren una edad Paleoceno-Eoceno temprano. En bloques de caliza de otras localidades, se han identificado fósiles de facies neríticas de edad Maastrichtiense, Paleoceno y Eoceno. Los Morros de Macaira, por ejemplo, han sido atribuidos a un olitostromo del Miembro Los Cajones, en la región de San Francisco de Macaira, estado Guárico (Gonzalez de Juana et al., op. cit.) y han sido datados por Beck y Furrer (1977), como Neocomiense. Originalmente, Peirson et al. (op. cit.), interpretaron el miembro como facies periarrecifales con conglomerados y bloques deslizados gravitacionalmente al fondo de la cuenca; Bell (1968) interpretó al Miembro Los Cajones, como una unidad tectónica que asimiló dichos bloques a medida que avanaba el alóctono de Villa de Cura, mesclándolos con la secuencia sedimentada previamente en la parte norte del surco; Gonzalez de Juana et al. (op. cit.) señalan que la sección de la quebrada Caramacate, se interpreta como de facies "flysch" con olitostromos, en los que los olistolitos indican una fuente periarrecifal; también indican que la definición del término se refiere a una unidad tectónico-sedimentaria, relacionada con el emplazamiento del Grupo Villa de Cura, de manera análoga al criterio originalmente planteado por Bell (1968-b). El Miembro Los Cajones ha sido reconocido por Bell (op. cit.) en la Ventana del Tagual, entre Cúa y San Casimiro, estado Miranda. En Gonzalez de Juana et al., (op. cit.) se indica la probable presencia del Miembro Los Cajones en "... algunos lugares cerca del contacto con la Faja de Paracotos...", deducidos por la presencia de lodolitas guijarrosas con olistolitos de rocas volcánicas, metamórficas y ftanita estratificada.
Véase GUARICO, Formación.
© Franklin G. Yoris V., 1997
(Actualizado por: G. D. Kiser, 11 de julio de 1997)
Referencias
Beck, C. y M. Furrer, 1977. Sobre la existencia de sedimentos marinos no metamorfizados del Neocomiense en el noreste del estado Guárico, Venezuela septentrional. V Cong. Geol. Venez., Caracas, 1: 135-147.
Bell, J. S., 1968-b. Geología del área de Camatagua, Estado Aragua, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 9(18): 291-440.
González de Juana, C., J. Iturralde, X. Picard, 1980. Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas, 1a Ed., Caracas, Foninves 1: 415-1031.
Peirson III, A. L., Salvador, A. y Stainforth, R. M., 1966. The Guárico Formation of north-central Venezuela, Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 9(7): 183-224.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Caudri, C. M. B., 1944. The larger foraminifera from San Juan de Los Morros, State of Guárico, Venezuela. Bull. Amer. Paleont., 28(114): 355-404.
Cizancourt, M. de, 1951. Grands foraminiféres du Paleógene, de l' Eocéne inférieur et de l' Eocene moyen dú Vénézuéla. Soc. Geól. France, Mem. 64, 30(1-2): 1-68.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Bol. Geol. Publ. Esp. 1: 725 p.
Konigsmark, T. A., 1965. Geología del área de Guárico septentrional-Lago de Valencia, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(11): 209-285.
Mencher, E., H. J. Fichter, H. H. Renz, W. E. Wallis, J. M. Patterson and R. H. Robie, 1951. Geological review, chapter I, p. 1-75, in Text of papers presented at the National Petroleum Convention, Technical Office of Hydrocarbons, Ministry of Mines and Hydrocarbons, Caracas, Venezuela.
Menendez, V. de V. A., 1965. Geología del área de El Tinaco, centro norte del Estado Cojedes, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(12): 417-543.
Renz, O. y Short, K. C., 1960. Estratigrafía de la región comprendida entre El Pao y Acarigua, Estado Cojedes y Portuguesa. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem., 1: 277-315.
Salvador, A., 1964-b. Proposed simplification of the stratigraphic nomenclature in the Eastern Venezuelan Basin. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 7(6): 153-202.