LA RAYA, Gneis Granítico de

INFORMAL

PRECAMBRICO TARDIO

Estados Barinas y Mérida

Referencia original: C. Schubert, 1968, p. 194.

Consideraciones históricas: El nombre de Gneis Granítico de La Raya fue propuesto por Schubert (1968), para designar a una de las tres unidades de aplicación local en las que se dividió al Grupo Iglesias, en la región de Barinitas-Santo Domingo. Previamente, Oppenheim (1937) mencionó la presencia de gneis granítico en el valle del río Santo Domingo.

Localidad tipo: Carretera Barinitas-Santo Domingo, en las inmediaciones de los caseríos de El Alambique y La Raya (Hoja 6042, 1:100.000, Cartografía Nacional).

Descripción litológica: Consiste de gneis blanco, gris o gris verdoso, de grano fino a grueso, compuesto por cuarzo, microclino, plagioclasa, muscovita y biotita, con epídoto, esfena, circón y óxido de hierro como accesorios. Se reconoce una foliación débil y borrosa. Dentro del gneis se presentan masas tabulares de antibolita verde oscura (0,25-2 m de espesor), paralelas a la foliación, granulita piroxénica blanca y diques de andesita porfídica gris verdosa y otras rocas ígneas de grano fino, blanco-verdoso, con cuarzo, feldespato, epídoto y apatita.

Espesor: No determinable, debido a que aflora como una unidad principalmente masiva.

Extensión geográfica: Con base en reconocimientos de campo y análisis en fotografías aéreas, el Gneis Granítico de La Raya se extiende en una franja orientada en dirección noreste, de 1,5 a 6 km de anchura, entre el río Paguey (Fierro, 1977) y la quebrada Azul, al este del pico Güirigay (páramo de Calderas).

Expresión topográfica: Junto con el Gneis Bandeado de La Mitisus (Grupo Iglesias), forma el núcleo del macizo montañoso del pico Güirigay, el cual separa el piedemonte barinés de la sierra de Santo Domingo.

Contactos: Los contactos entre el Gneis Granítico de La Raya y las otras unidades del Grupo Iglesias (Precámbrico) en esta región (Gneis Bandeado de La Mitisus y Esquistos y Cuarcitas de El Alambique), parecen ser estructuralmente concordantes. El contacto con la Formación Cerro Azul (Paleozoico Inferior?) es de falla.

Fósiles: Ninguno.

Edad: Con base en las relaciones estratigráticas, se asignó una edad Precámbrico Superior a esta unidad.

Correlación: Ramírez et al. (1972) dsscribieron afloramientos de gneis granítico dentro del Grupo Iglesias, en la región al sur del río Burate (estado Trujillo), el cual correlacionaron con el Gneis Granítico de La Raya.

Paleoambientes: Schubert (1968) consideró que el Gneis Granítico de La Raya, se debe al metamortismo regional de una intrusión granítica, en los sedimentos que forman El Gneis Bandeado de La Mitisus y los Esquistos y Cuarcitas de El Alambique. El grado de metamorfismo alcanzado, es el de la facies de la anfibolita almandínica alta (cerca de la transición la facies de la granulita).

Importancia económica: Ninguna.

Sinonimia: Ninguna.

© C. Schubert, 1997

Referencias

Fierro, I., 1977. Geología de la región de Barinas-Mucuñuque-Pedraza, Bol. Geol., Pub. Esp. Nº. 7, 3: 1743-1763.

Oppenheim, V., 1937-a. Contribución a la geología de los Andes Venezolanos, Bol. Geol. y Min. (Venezuela), 1(2-4): 23-45.

Oppenheim, V., 1937-b. Contribution to the geology of the Venezuelan Andes. Bol. Geol. y Min., Caracas, 1(2-4): 25-43.

Ramírez, C., J. García y V. Campos, 1972. Geología de la región de Timotes, Estado Mérida, Barinas y Trujillo, Bol. Geol., Pub. Esp. Nº 5, 2: 898-934.

Schubert, C., 1968. Geología de la Región de Barinitas-Santo Domingo, Andes venezolanos surorientales. Bol. Geol., 5, 9(19): 181-261.

Bibliografía de Léxicos Anteriores

Bass, M. N. y R. Shagam, 1960. Edades Rb-Sr de las Rocas Cristalinas de los andes merideños, Venezuela, Mem., III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1: 377-381.

Compañía Shell de Venezuela and Creole Petroleum Corporation, 1964. Paleozoic Rocks of Mérida Andes, Venezuela. Am. Ass. Petrol. Geol., Bull., 48(1): 70-84.

Christ, P., 1927. La Coupe Geologique le long du chemin de Mucuchachí a Santa Bárbara dans les andes Venezueliennes, Eclog. Helv, 20(3): 397-414.

Hea, J. P. y Whitman, A. B., 1960. Estratigrafía y petrología de los sedimentos precretácicos de la parte norte-central de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, Venezuela. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, Mem. 1: 351-376.

Kündig, E., 1938-a. Las rocas pre-Cretáceas de los Andes centrales de Venezuela con algunas observaciones sobre su tectónica. Bol. Geol. y Min., Caracas, 2(2-4): 21-43

Kündig, E., 1938-b. The Precretaceous Rocks of the central Venezuelan andes with some remarks about the tectonics, Bol. Geol. y Min., (Venezuela), 2(2-4): 21-43. (Ed. en Inglés).

Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1956. Léxico Estratigráfico de Venezuela. Bol. Geol. Public. Espec. 1, 728 p.

Sutton, F. A., 1946. Geology of Maracaibo, Basin, Venezuela. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Bull., 30(10): 1621-1741.

2a Edicion LEV Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL