LA GUACAMAYA, Metadiorita de

Metadiorita de La Guacamaya

VALIDO

PRE - MESOZOICO

Estado Aragua

Referencia original: C. Beck, 1985, p. 178.

Consideraciones históricas: Smith (1952) describe su "diorita hornbléndica" en la zona entre Tácata y Tiara. MacLachlan et al. (1960) la estudia designándola como " diorita cuarzo hornbléndica". Shagam (1960) la cartografía bajo la denominación de "diorita". Beck (1985, 1986) complementa la descripción de estas rocas denominándola "Diorita de Guacamaya" y actualiza su cartografía geológica, ubicándola en su "Napa de Caucagua - El Tinaco". Ostos (1990-a, b) la estudia en la sección de La Victoria - El Pao de Zárate, denominándola "Metadiorita de La Guacamaya", que es el nombre que se considera más apropiado, tanto por el nombre de la localidad, como por adaptarse mejor al tipo de roca metamórfica.

Localidad tipo: La localidad tipo se encuentra en el cerro La Guacamaya, a 6,5 km al sureste de La Victoria, estado Aragua, aflorando típicamente tanto en la carretera entre La Victoria y El Pao de Zárate, como en las quebradas adyacentes. Hoja 6746, escala 1:100.000, Cartografía Nacional.

Descripción litológica: MacLachlan et al. (1960) y Shagam (1960) presentan muy breves descripciones de este tipo de roca, indicando la presencia de plagioclasa muy alterada y hornblenda en cristales elongados, así con cantidades menores de cuarzo.

Beck (1985, p. 178-181; 1986) describe la unidad como una roca diorítica con fuerte deformación penetrativa, representada por foliación y lineación mineral, indica que es bastante homogénea mineralógicamente con la excepción de variaciones locales de la proporción de anfíbol que puede variar de 25 a cerca de 40%, mientras que el tamaño de granos es de 1 a 3 mm. La plagioclasa está totalmente transformada y algunos cristales muestras intensa deformación con microfracturas y micropliegues tipo "kink". La hornblenda es marrón a marrón verdosa, frecuentemente maclada. El cierzo alcanza un cantidad media del 10 al 15% aparece en forma microcristalina, lenticular y suturado. Además hay cantidades menores de epidoto, clorita, esfena y apatito. Este autor también indica la presencia de cuerpos discontinuos (inclusiones o diques) de composición tonalítica, así como xenolitos de la roca caja. Ostos (1990) indica que estas rocas dioríticas varían de masivas a cizalladas, localmente hay una foliación y lineación bien desarrollada. Al microscopio revelan una fuerte alteración de la plagioclasa y las muestras pueden clasificarse como gneis plagioclásico - hornbléndico, o gneis plagioclásico - hornbléndico - augítico. La foliación es nematoblástica. El cuarzo ha recristalizado a neoblastos con su forma orientada. Algunos porfiroblástos de hornblenda están rodeados de un borde de clinopiroxeno. Son frecuentes las texturas flaser y miloníticas. La asociación mineralógica indica que estas muestras sufrieron un metamorfismo de la facies de la anfibolita.

Extensión geográfica: Combinando la cartografía geológica de MacLachlan et al. (1960), Shagam (1960) y Beck (1985, 1086) se observa que este plutón es elongado en dirección este - oeste, con unos 38 km de largo y un ancho de hasta 3 km. Los afloramientos más orientales se encuentran en un punto intermedio entre los poblados de Tejerías, Tiara y Tácata, estados Aragua y Miranda, mientras que el punto más occidental se ubica cerca del caserío de Zuata, a pocos kilómetros al este de Cagua, estado Aragua.

Contactos: En las cercanías de la localidad tipo, Ostos (1990, p. 58) muestra que el contacto de esta Metadiorita con la Formación Tucutunemo es a través de una falla de ángulo alto.

Fósiles: No se han encontrado.

Edad: Esta unidad no se ha datado radiométricamente, pero se interpreta de edad Paleozoico - Precámbrico (Ostos, 1990).

Correlación: No se ha correlacionado con otras unidades.

Geoquímica y paleoambiente: Varias muestras de esta unidad fueron analizadas geoquímicamente por Ostos (1990, p. 115), y si bien la información aportada no es suficientemente discriminativa, es probable que la Metadiorita tenga una afinidad calco-alcalina, y que se haya intrusionada en un ambiente de placas convergentes tipo Andino.

Ilustraciones: Mapa Metadiorita de La Guacamaya.

© F. Urbani P., 1997

Referencias

Beck, C., 1985. La chaine Caraïbe au merideien de Caracas: geologie, tectogenese, place dans l'evolution geodynamique Mesozoique-Cenozoique des Caraïbes Meridionales. L'Universite des Sciences et Techniques de Lille, Tesis de doctorado de estado, 462 p.

Beck, C., 1986. Geologie de la chaine Caraïbe su meridien de Caracas (Venezuela). Soc. Geol. de Nord, Villeneuve s'Ascq, Francia, Public. no. 14, 462 p.

MacLachlan, J. C., R Shagam y H. H. Hess, 1960. Geología de la región de La Victoria, estado Aragua, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, Public. esp. 3, 2: 676-684. Versión en inglés: Geology of the La Victoria area, Aragua, Venezuela. Bull. Geol. Soc. Am., 71(3): 241-248.

Ostos, M., 1990-a. Tectonic evolution of the south-central Caribbean based on geochemical data. University of Rice, Houston, texas, 411 p.

Ostos, M., 1990-b. Evolución tectónica del margen sur-central del Caribe basado en datos geoquímicos. Geos, Caracas, (30): 1-294.

Shagam, R., 1960. Geología de Aragua central (Venezuela). Bol. Geol., Caracas, Public. esp. 3, 2: 574-675. Versión en inglés: Geology of central Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Amer. Bull., 71(3): 249-302.

Smith, R. J., 1952. Geología de la región Los Teques - Cúa. Bol. Geol., Caracas, 2(6): 333-406.

Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL