GÜINIMITA, Formación
VALIDO
CRETACICO (Barremiense - Aptiense)
Estado Sucre
Referencia original: C. González de Juana, N. G. Muñoz y M. Vignali, 1965, p. 265-267.
Consideraciones históricas: Este nombre fue introducido por González de Juana et al. (1965) para designar metasedimentos y calizas expuestos en el flanco sur de la Península de Paria, Estado Sucre.
Localidad tipo: Costa sur de la península de Paria, en el lado oeste de la ensenada de Güinimita.
Descripción litológica: En su parte inferior la unidad consiste de 56 m de esquistos sericíticos ferruginosos con metaconglomerados cuarzo-ferruginosos de grano fino (3-15 mm diámetro) con gradación, aumentado de tamaño hacia la base. Siguen 24 m de metaconglomerados que se interrumpen por la aparición de calizas delgadas, muy fosilíferas, interestratificadas con meta-areniscas conglomeráticas y conglomerados para un espesor de 75 m. Continúa una sección dominada por calizas gris oscuras, fosilífera, maciza y compacta, con abundantes vetas de calcita blanca. Sigue una secuencia de 96 m de espesor de filitas cuarzo-sericíticas, micáceas y ferruginosas, con intercalaciones de filitas cuarzosas grises y metaconglomerados cuarzo-ferruginosos, con granos de hasta 15 mm de diámetro; en la parte superior alternan capas de calizas fosilíferas y metaconglomerados cuarzo-ferruginosos rojizas, con un nivel característico de meta-conglomerados con granos elipsoidales de ferrolita. En la parte más alta de la columna expuesta hay una capa delgada de caliza con abundantes corales bien preservados.
Petrográficamente, en los meta-conglomerados y las meta-areniscas domina el cuarzo con extinción ondulatoria muy débil, granos subangulares,cementados generalmente con óxido de hierro y raras veces por muscovita; la textura dominante es de mortero. Las calizas están ligeramente recristalizadas, contienen un 10-15% de cuarzo y 5 a 10% de óxidos de hierro. Las filitas contienen 60% de cuarzo, 30% de sericita y de 5 a 10% de óxidos de hierro.
La asociación litológica y los conjuntos de fósiles de la Formación Güinimita indican ambientes de plataforma marina abierta cercana a la costa. Los conglomerados con guijarros mayores de 1 cm sugieren cercanía a una costa hacia el norte (placa del Caribe levantada en aquella época). Los moluscos son de alta energía y profundidades de 10 - 20 m. Los corales son solitarios y poco desarrollados indicando turbidez en las aguas.
Espesor: En la sección tipo se midió un espesor incompleto de 269 m, ya que el tope está sumergido en el golfo de Paria. Hacia el oeste se observa un aumento de espesor hasta los 300 m.
Extensión geográfica: Aflora en algunas puntas y salientes de la costa sur de la península de Paria, desde la ensenada de Morrocoicito hasta Guiria, estado Sucre, donde desaparece, y en la isla de Patos, Dependencias Federales.
Contactos: En su base la Formación Gúinimita yace concordantemente por encima del Miembro Yacua de la Formación Cariaquito; su contacto superior no se conoce ya que se pierde por debajo del agua.
Fósiles: La Formación Güinimita es muy fosilífera, contiene varias capas de calizas ferruginosas con corales, moluscos y algas calcáreas. Scherer (1965) menciona los siguientes fósiles diagnósticos identificados por O. Macsotay: Actinastrea cf. guantanamensis, Cladopyllia cf. stewartae, Thecosmilia cumanensis, Pterotrigonia cf. tocaimoana, Trigonia honduana, Amphytriscoelus sp., Choffatella decipiens, Trocholina ex. gr., T. infragranulata.
Edad: Barremiense, posiblemente incluyendo parte del Aptiense, en base de su contenido faunal constituido por selenterados, gasterópodos, pelecípodos, rudistidos y algas (González de Juana et al., 1965, p. 269; 1972, p. 1572; Seijas, 1972, p. 1905).
Correlación: La unidad se correlaciona con las formaciones Laventille de Trinidad y Barranquín de Venezuela oriental.
© M. E. M. 3er Léxico
Referencias
González de Juana, C., N. G. Muñoz y M. Vignali, 1965. Reconocimiento geológico de la parte oriental de Paria. Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 8(9): 255-279.
González de Juana, C., N. G. Muñoz y M. Vignali, 1972. Reconocimiento geológico de la Península de Paria, Venezuela, Bol. Geol., Pub. Espec. 5, 3: 1549-1588.
Scherer, W., 1965. Estudio geológico de una zona de la península de Paria, situada entre Puerto de Hierro y Macuro, distritos Valdez y Aarismendi del Estado Sucre, Tesis de Grado, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Metalurgia.
Seijas, F. J., 1972. Geología de la región de Carúpano, Bol. Geol., Publ. Esp. 5, 3: 1887-1922.