EL PALMAR, Granito de
VALIDO
PALEOZOICO TARDIO? - TRIASICO
Estado Zulia
Referencia original: J. P. Hea y A. B. Whitman, 1960, p. 371-372.
Consideraciones históricas: Liddle (1946) mencionó la presencia de granito en su descripción del Macizo E1 Totumo-Inciarte. Hea y Whitman (1960) introdujeron el término Granito de El Palmar para designar las rocas ácidas intrusivas expuestas en la Sierra de Perijá, en la zona comprendida desde la región al norte de El Totumo hasta Inciarte al sun Anteriormente, Liddle et al. (1943) habían mencionado afloramientos de aplita y diorita cuarcífera, incluidas en su Serie Perijá e intrusivas en una sección de capas rojas de edad "probablemente pérmica" en el caño Grande, unos 100 metros aguas arriba de la unión de los caños del Norte y del Oeste, y de diorita en la zona de contacto entre las capas rojas permocarboníferas y las rocas del Devónico ("Palmarito" y Campo Chico, según Hea y Whitman, 1960).
Localidad tipo: El nombre designa las rocas intrusivas expuestas desde la hacienda El Palmar, unos 5 kilómetros al norte de El Totumo, hasta Inciarte, en los distritos Mara y Maracaibo, estado Zulia.
Descripción litológica: El granito de El Palmar comprende dos tipos litológicos. Uno de color naranja rojizo y grano fino, con ortoclasa, micropertita y microclino a veces sericitizados, cuarzo en granos alargados equiangulares de 1 a 10 milímetros, albita y clorita en menor proporción y abundante epidoto en forma de cristales idiomórficos pequeños como mineral accesorio. El otro tipo es de color rosado a gris rosado, de grano grueso, cortado por vetitas de epidoto, con ortosa, albita y cantidades menores de microclino, pertita, cuarzo y clorita.
Extensión geográfica: Región de El Totumo-Inciarte. En el subsuelo en los campos petrolíferos de El Totumo, Mara y La Paz se reconocen rocas similares. Hacia el oeste el cuerpo granítico está cortado por la falla de El Tigre.
Contactos: La unidad es un granito intrusivo. Hea y Whitman señalaron la presencia de una zona de aureola cerca de El Totumo, desarrollada por los granitos y la alteración hidrotermal en las rocas del contacto.
Edad: Según Hea y Whitman, su edad es "probablemente Paleozoico Superior" y existen indicios de que sea más antigua que la Formación Macoíta. Según Mencher (1963), una determinación de edad (K/Ar) en biotita del granito penetrado por el pozo Mara-13 es de aproximadamente 210 millones de años, que correspondería al Triásico (Geol. Soc. London, 1964). Martín Bellizzia (1968) mencionó determinaciones radiométricas de 200 ± 40 m. a. en biotita de la granodiorita cerca del caño Ríecito y 302 ± 42 m.a. en biotita cloritizada del granito en el caño Emboscada; estas cifras corresponden al Carbonífero Superior-Triásico.
Correlación: Según Hea y Whitman, el Granito de El Palmar presenta analogías con los granitos de la península de la Goajira e isla de Toas, aunque éste último contiene abundante titanita como accesorio; las rocas intrusivas de La Goajira, Toas y el subsuelo entre la plataforma de Maracaibo y la Sierra de Perijá forman una provincia magmática de granitos, diorita hornabléndica y granodiorita, cuya edad posiblemente se extiende desde el Devónico Superior hasta el Jurásico. Estos autores observaron la semejanza entre el Granito de El Palmar, de grano fino, y las aplitas que cortan la Sierra de Perijá, más ricas en muscovita y clorita y sin epidoto accesorio, y señalaron la existencia de pruebas regionales de su naturaleza de facies de aureola metamórfica lejana del Granito de El Palmar, con alteración hidrotermal. Según ellos, en la quebrada La Gé, las areniscas de "Palmarito", miembro inferior de la Formación "Palmarito", pasa gradualmente a cuarcita cloritizada, granito de grano fino y granito de grano grueso, y tendría afinidades con el Granito de El Palmar. Martín Bellizzia (1968) correlacionó al Granito de El Baúl con El Palmar.
Referencias
Geological Society London, 1964. The Phanerozoic time-scale. Geol. Soc. London, Sp. Publ., 458 p.
Hea, J. P. y A. B. Whitman, 1960. Estratigrafía y tetrología de los sedimentos Precretácicos de la parte norte-central de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, Venezuela. III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959 Mem. 1: 351-376.
Liddle, R. A., 1946. The Geology of Venezuela and Trinidad, 2da. ed, Paleont. Res. Inst., Ithaca, N.Y. 890 p.
Liddle, R. A., G. D. Harris y J. W. Wells, 1943. The río Cachirí section in the Sierra Perijá, Venezuela, Bull. Amer. Paleont., 27(108): 273-365.
Martín Bellizzia, C., 1968. Edades isotópicas de rocas venezolanas. Bol. Geol., Caracas, 9(19): 356-380.
Mencher, E., 1963. Tectonic history of Venezuela. p. 73-87, en: Backbone of the Americas Tectonic history from pole to pole. Amer. Assoc. Petrol. Geol., Mem. 2, 320 pp. Resumen (1963) en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 6(9): 280.
Esta pagina ha sido visitada
veces