EL COPEY, Formación

Formación El Copey

VALIDO

MESOZOICO (Jurásico - Cretácico Temprano)

Estado Sucre

Referencia original: Zambrano, 1967.

Consideraciones históricas: Zambrano (1967) denominó Miembro El Copey de la Formación Carúpano a una secuencia de esquistos cloríticos epidóticos, metatobas y metalavas, expuestos localmente en la costa norte de la región. Seijas (1972), considera que estas rocas tienen características litológicas bien definidas y suficiente extensión geográfica como para asignarle rango de Formación. Christensen, (1961) empleó el nombre de Formación Tacagua para esta litología, que correlaciona directamente con rocas de origen similar en la parte superior del Grupo Caracas. Campos (en Bellizzia, 1985) describe a las rocas incluídas en la Formación El Copey por otros autores como un complejo ígneo plutónico inferior una serie volcano sedimentaria que la suprayace.

Localidad tipo: Zambrano (1967) y Seijas (1972) señalan buenas secciones en la carretera Carúpano-Playa El Copey. Seijas (1972), considera los afloramientos en la Punta Taquien, inmediatamente al norte de Guaca, distrito Bermúdez, estado Sucre, como los mas representativos, sin embargo, se ha conservado el nombre El Copey por cuanto estas rocas están bastante bien representadas y accesibles en dicha localidad.

Descripción litológica: Esta unidad incluye metalavas básicas macizas finamente foliadas, afaníticas, de color verde pistacho y meteorización pardo-rojiza. Consisten en general de una mesa dense pseudoisotrópica, formada por agregados de glomérulos de epidoto y clorita con algo de actinolita y pumpellyita en pequeñas agujas, junto con escasos restos de cristales de plagioclasas con desarrollo de estructuras volcánicas, como son almohadillas y amigdalas; en mayor proporción se presentan metatobas foliadas, afaníticas a porfidoblásticas, de color verde con bandas de epidoto y esquistos cuarzo-clorítico epidóticos, muy bien foliadas, localmente actinolíticos; las vetas de calcita son bastante frecuentes. Estas rocas generalmente exhiben buena foliación, con planos lisos que forman planchones. En cabo Tres Puntas en la península de Paria estas rocas aparecen en una zona intensamente fallada dentro de esquistos grafíticos-caláreos de la Formación Carupano. Vignali (1976) considera que los esquistos epidóticos, metavolcánicas y serpentinitas asociadas pueden corresponder a parte de una "mélange ofiolítica" la cual, en la península de Araya-Paria, yuxtapone a rocas de diferentes provincias litológicas como son la Formación Manicuare con la Formación Carúpano. Bladier (1977) considera el conjunto de "rocas verdes" llamada Formación El Copey como una asociación de cuerpos pequeños ubicados en zonas de falla o de contacto entre diferentes formaciones, que pertenecen a planos de despegue de los corrimientos que caracterizan el estilo tectónico de este segmento de la cordillera de Araya-Paria; este autor además señala que en la península de Araya este horizonte pone en contacto a la Formación Manicuare, de grado metamórfico correspondiente a la subfacies cuarzo-albita-epidoto-almandina, con un conjunto de grado más bajo, cuarzo-albita-muscovita-clorita. Campos, (en Bellizzia, 1985) describe una secuencia de rocas metamorficas, las cuales forman una franja discontínua a lo largo de la costa norte de la península Araya-Paria, dividida en tres unidades petrológicas: un complejo ígneo y dos unidades volcano sedimentaria; el complejo ígneo y la unidad volcano sedimentaria inferior se incluyen en la Formación El Copey. El complejo ígneo plutónico está formado por un conjunto de peridotitas generalmente serpentinizadas, gabros y dioritas, que afloran en forma discontínua entre la región de Carúpano y el cabo Tres Puntas al este; en la sección del morro La Esmeralda y en el complejo ígneo metamórfico del cabo Tres Puntas las asociaciones petrológicas son semejantes y en ambas localidades se detectó la presencia de epidoto y glaucofano. La serie volcano sedimentaria inferior incluye meta-basaltos, algunos con estructura de almohadillas y meta-tobas asociadas con algunos niveles silíceos y más frecuentemente con horizontes calcáreos: según el mismo autor el complejo ígneo plutónico y la unidad volcano sedimentaria podrían representar una serie ofiolítica o el remanente de un arco insular primitivo y su cobertura.

Espesor: Se estima un espesor mínimo de 350 m en la región de punta Taquién. En la península de Araya, el espesor y la distribución de las rocas de la Formación Copey disminuyen considerablemente y solo se desarrollan mesas lenticulares de poco espesor; este hecho ha llevado a Schubert (1972-a) a incluir las rocas de esta zona dentro de la Formación Carúpano.

Extensión geográfica: Los afloramientos de la Formación El Copey se restringen a la zona costera del norte en forma discontínua y atraviesan toda la región en sentido este-oeste, desde cabo Tres Puntas hasta La Esmeralda. Segun Seijas (1972), rocas similares afloran en la zona costera entre Saucedo y Chacopata, península de Araya, evidencia de su considerable extensión al oeste de la región.

Edad: No se encontraron fósiles en la unidad; sin embargo, por afinidades petrológicas con el Complejo Bocas se le asigna una edad Jurásico a Cretácico temprano.

Contactos: Originalmente las rocas de esta unidad fueron incluidas como un miembro de la Formación Carúpano (Zambrano y Seijas, 1972,); sin embargo, autores posteriores (Vignali, 1976; Bladier, 1977 y Campos, en Bellizzia, 1985) consideran que el contacto entre dichas unidades es de origen tectónico el cual yuxtapone provincias diferentes.

Correlaciones: Chevalier et al., y Campos (en Bellizzia 1985), proponen incluir esta unidad en la napa costera Margarita. Por afinidades petrológicas se considera equivalente lateral del Complejo Bocas penetrado en la plataforma continental Castro y Mederos (1985).

© M. E. M. 3er Léxico

Referencias

Bladier, Y., 1977. Rocas verdes de la Región de Carúpano, Venezuela, planos de despeque de corrimientos. Bol. Geodinámica, Caracas, 1: 35-49.

Bellizzia, A., 1985. Sistema montañoso del Caribe - Una cordillera alóctona en laparte norte de América del Sur. VI Cong. Geol. Venez., Caracas. 10: 6657-6836.

Castro M., M. y A. Mederos, 1985. Litoestratigrafía de la Cuenca de Carupano. VI Cong. Geol. Venez., Mem. 1: 201-225.

Christensen, R. M., 1961. Geology of the Paria-Araya Peninsula, northeastern Venezuela. University of Nebraska, United States, Tesis Doctoral, 158 p.

Seijas, F. J., 1972. Geología de la región de Carúpano, Bol. Geol., Publ. Esp. 5, 3, p. 1887-1922.

Schubert, C., 1972. Geología de la Península de Araya, Estado Sucre. Bol. Geol., Pub. Esp. N° 5, p. 1823-1886.

Vignali, M., 1979. Estratigrafía y estructura de las cordilleras metamórficas de Venezuela Oriental (Península de Araya-Paria e Isla de Margarita) Geos, 25.

Zambrano, E., 1968. Geología del área de Guanarito. Soc. Venez. Geol., Bol., 3(3): 49-61.

Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL