EL CHACAO, Complejo Ultramáfico de
VALIDO
CRETACICO (Temprano a medio)
Estado Guárico
Referencia original: Shagam, 1960.
Consideraciones históricas: El término El Chacao fue empleado originalmente por Shagam (1960), para designar una masa intrusiva ultrabásica dentro del Grupo Villa de Cura, en Aragua central, a la cual describió someramente. Konigsmark (1965) mencionó la unidad como complejo ultramáfico, y describió secciones finas de varias muestras. Murray (1973) presentó un estudio muy detallado de la unidad, describiéndola como un complejo zonado. Hebeda et al. (1984) y Loubet et al. (1985), publicaron resultados de análisis radiométricos de la edad de la unidad.
Localidad tipo: Hacienda El Chacao, a unos 8 km al oeste de San Juan de los Morros, distrito del estado Guárico. (Hoja 6745, esc. 1:100.000, Cartografía Nacional).
Descripción litológica: La masa principal del Complejo de El Chacao está constituida por hornablendita, dentro de la cual se encuentran cuerpos separados de piroxenita olivínica y gabro hornabléndico.
La hornablendita forma la mayor parte de los afloramientos del complejo. Es una roca de color negro verdoso, de grano grueso, conteniendo hasta un 90% de hornablenda en forma de prismas alargadas a amuñonadas. Contiene además, hasta un 10% de magnetita, biotita accesoria y sulfuros diseminados (pirita). En algunos casos, se presenta una gradación a hornablendita feldespática, con los cristales de feldespatos intercalados con los de hornablenda, o formando parches.
La piroxenita olivínica se presenta como cuerpos discretos dentro del complejo, estando los dos más extensos en la porción norte del mismo. Es una roca verde grisácea, maciza y densa, formada por un 80% de clinopiroxeno en prismas tabulares, y un 20% de olivino en forma de mosaicos anhedrales, e inclusiones en el clinopiroxeno. El olivino frecuentemente está serpentinizado.
Las masas de piroxenita olivínica gradan a la hornablendita, formando piroxenita hornabléndica y hornablendita piroxénica, según las proporciones relativas de piroxeno u hornablenda.
El gabro hornabléndico forma masas separadas en los bordes y dentro del complejo, estando la más extensa en el extremo sur-este. La composición general de los gabros consisten en 60% de feldespato (plagioclasa zonada) y un 40% de hornablenda. Al aumentar el contenido de hornablenda, la roca pasa a hornablendita feldespática (más del 70% de hornablenda). En los afloramientos se observa un conspicuo bandeamiento, por la concentración de elementos oscuros y claros en bandas alternas.
Ambiente tectónico y petrogénesis: Ninguna.
Contactos: Los afloramientos del Complejo de El Chacao se presentan en un cuerpo alargado de norte a sur, de unos 8 cm de largo, por 6 de ancho, dividido longitudinalmente por una faja de unos 700 m de ancho, donde afloran rocas de la Formación Santa Isabel del Grupo Villa de Cura; el complejo es intrusivo dentro de las rocas de Villa de Cura, está bordeado por una aureola de metamorfismo de contacto, cuya anchura e intensidad, son variables, dependiendo de la composición de la roca caja y del tipo de roca intrusiva. En general, tanto la anchura de la aureola y la intensidad del metamorfismo, son mayores en el contacto con la hornablendita, llegando la anchura hasta unos 300 m. Según Murray (op. cit.), los conjuntos mineralógicos hallados en las rocas metamórficas de contacto, son típicos de la facies del hornfels piroxénico.
Extensión geográfica: El complejo aflora, según Murray (op. cit.), en una faja de intrusiones ultramáficas, que se extiende por unos 350 km a lo largo del borde meridional de la Cordillera de la Costa, desde Altagracia de Orituco, hasta Acarigua.
Edad: Murray (op. cit.) sugirió una edad precretácico medio, en base a estratigráficas. Loubet et al. (op. cit.) determinaron la edad K/Ar en cuatro muestras de hornoblenda, obteniendo valores de 91 ± 3,5 m.a. a 104 ± 4 m.a. Hebeda et al. (1984) determinaron también la edaa K/Ar de tres hornblendas de las muestras colectadas por Murray, y obtuvieron edades de 97.2 ± 3.5, hasta 106.6 ± 3.5 m.a. Estas edades corresponden al Albiense tardío-Cenomaniense.
Correlación: El Complejo de El Chacao puede correlacionarse con el Complejo de Cerro Pelón, cerca de Acarigua, y a otros cuerpos ultramáficos de menor extensión que intrusionan el Complejo de El Tinaco, a lo largo del borde meridional de la Cordillera de la Costa.
© P. Jam L., 1997
Referencias
Hebeda et al., 1984. ????????????????????????????????????????
Koningsmark, T. A., 1965. Geología del área de Guárico septentrional-Lago de Valencia, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(11): 209-285.
Loubet et al., 1985. ????????????????????????????????????????
Murray, C., 1973. Estudios petrográficos de complejos ultramáficos zonados en Venezuela y Alaska, Bol. Geol., Caracas, 12(22): 173-279.
Shagam, R., 1960-a. Geología de Aragua central (Venezuela). III Cong. Geol. Venez., Caracas, 1959, 2: 574-675.
Shagam, R., 1960-b. Geology of central Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Amer., Bull., 71(3): 249-302.