LA QUINTA, Formación
VALIDO
TRIASICO - ?CRETACICO (Raetiense-?Berriasiense)
Estado Táchira
Referencia original: E. Kündig, 1938
Extensión geográfica: Aguasuelos (1990, en Kiser, 1997) reportan afloramientos de La Quinta cerca de Curarigua, en la quebrada Hato Arriba y en las cabeceras de la quebrada San Pedro, estado Lara. A lo lardo de la frontera colombo-venezolana, en el subsuelo de la Cuenca de Los Llanos, se ha penetrado secciones de La Quinta en los pozos Arauquita-1 y Mata Negra-5 (Colombia), y los pozos Guafita-1X, -2X, -5X y -6X (Venezuela).
Espesor: Aguasuelos (op. cit.) reportan espesores entre 1000 y 2000 m en estado Lara. La sección penetrada en el pozo colombiano Arauquita-1 mide 363 m, sin haber llegado a su base.
Contactos: En el área de estudio de Aguasuelos (op. cit.), La Quinta está en contacto discordante por debajo de la Formación Peñas Altas
Fósiles: Benedetto y Odreman (1977) identificaron flora, en la parte media de la formación, en el área de Santa Ana-Capellanias que incluye Dictyophyllum sp., Nilssonia sp., Dictiozamites sp., Otozamites sp., Zamites sp., Williamsoniella sp., Williamsonia sp., Ptilophyllum cf. longipinnatum y P. cf. hislopi. En el pozo colombiano Arauquita-1, Bogotá-Ruiz (1988) reporta los siguientes palinomorfos: Dictyophyllidites surangei, Microreticulatisporites (Foveotriletes sp.), Concentricisporites nevesi, Microreticulasporites opacus, Concentrisisporites plurianulatus, Cycadopites sp., Tikisporites balmei, Nathostisporites hopliticus, Leiotriletes gulaferus, Classopollis torosus, Cyathidites sp., Calamospora keuperiana, Verrucosisporites thuringiacus, Calamospora tener, Cornutisporites sp., Crybelosporites sp.
Edad: Benedetto y Odreman (op. cit.) asignan su flora al Jurásico, basado en Dictyozamites, Williamsoniella y asociación Ptilophyllum-Otozamites y consideran que en Venezuela, la formación cubre el Jurásico inferior (Liásico), medio y superior. Con la flora del pozo colombiano Arauquita-1, Bogotá-Ruíz (op. cit.) coloca La Quinta de esta área en el Raetiense (tope del Triásico).
Correlación: Moticska (1985) hace comparación entre La Quinta y su "formación Ipire", de edad jurásica (157-162 m.a.) del pozo NZZ-88X en el área Zuata de la Faja Petrolífera del Orinoco. Benedetto y Odreman (op. cit.) correlaciona La Quinta de los Andes mérideños con La Quinta de Perijá y cronológicamente, con las Formaciones Macoíta y Tinacoa de la misma área, además de la Formaciones Girón, post-Payandé, Morrocoyal, Bocas y Montebel de Colombia.
Importancia Económica: Contiene mineralizaciones de cobre en algunas áreas.
G. D. Kiser, 1997
LA QUINTA, Formación: Según Aguasuelos (1990), aflora cerca de Curarigua, en la quebrada Hato Arriba, y en las cabeceras de la quebrada San Pedro, estado Lara. Se infiere un contacto discordante por debajo de la Formación Peñas Altas; el contacto inferior se desconoce. El espesor varia entre 1000 y 2000 m. No encontraron fósiles en esa área, pero mencionan la flora identificada por Benedetto y Odreman (1977) cerca de Santa Ana que incluye Dictyophyllum, Dyctiozamites sp., Otozamites sp. y Ptilophyllum cf. longipinnatum del Jurásico continental de Colombia y Argentina. La correlacionan con la "formación Ipire" del subsuelo de Guárico (Moticska, 1985). Por otra parte, Schubert (1968) reporta espesores de 311 m para La Quinta en la Quebrada Bellaca superior y 620 m en la quebrada Arandia.
Esta pagina ha sido visitada
veces