FORMACION BARRANQUIN
En el sinclinal Velazquez cerro Los Encantados, estado Monagas, se observaron bioturbaciones, gasterópodos, bivalvos y se asignó un paleoambiente de plataforma interna subsidente con sedimentación deltaica, los bivalvos sugieren aguas con menos de 10 metros de profundidad en una costa de sedimentación activa o fluvial de poco relieve a costanero-lagunar.
En el sector de Caripe, río Caripe, quebrada El Dató, estado Monagas, la Formación Barranquín es de edad Barremiense a Aptiense inferior, esencialmente detrítica, alternancia de lutitas y arenas (Formación Barranquín sensu stricto) con calizas macizas, en el tope, de color gris o negro con bioturbaciones de color ocre (Miembro Taguarumo). El espesor aflorante sobrepasa los 360 metros.
Se encontraron bivalvos y rudistas y se infiere un paleoambiente de plataforma interna subsidente.
En el sector de río Cristalino, río La Palencia, río del Medio, Caripito y Las Parcelas, solo se encuentra la parte superior de la Formación Barranquín, de edad Barremiense a Aptiense temprano. Esta constituida por facies detríticas arenosas, capas de areniscas de grano grueso a medio de color blanco amarillo con una meteorización marrón rojizo y facies carbonáticas marinas representadas por calizas bioclásticas, muy finas de color gris oscuro, con una meteorización en color gris azulado.
Se encuentran rudistas; gasterópodos; bivalvos; equinodermos; plantas; icnofósiles; foraminíferos pláncticos Hedbergella cf. sigali; foraminíferos bénticos representados por Dorothia sp., Dorothia hechti, Epistomina spinulifera spinulifera, Epistomina hechti, Gavelinella barremiana, Globulina prisca, Lenticulina spp., Lingulina sp., Valvulineria loetterlei; nannoplancton calcáreo Eprolithus floralis, Lithraphidites bollii, Micrantholithus obtusus, Nannoconus colomii, Nannoconus circularis, Watznaueria barnesae, Watznaueria communis. En cuanto a paleoambiente a la parte detrítica se le asigna plataforma interna con influencias fluviales, la parte carbonática es una plataforma de baja energía y con una paleoprofundidad de aproximadamente 60 metros.
En el sector río Paso Largo-Malvascual, estados Monagas y Sucre, se presenta un conjunto detrítico representado por areniscas micáceas de grano fino a grueso, de color gris a beige, microconglomerados micáceos de color gris-beige a blanco, arcillitas y limolitas de color negro a veces con hojas vegetales, intercalaciones calcáreas constituidas por marlitas de color negro y calizas arcillosas de color negro a rojo. Se le asigna una edad Barremiense a Aptiense temprano, con un espesor aflorante de 720 metros.
Se presenta el Miembro Taguarumo representado por calizas macizas micríticas, mudstone, de color gris a negro. Se observaron bivalvos, gasterópodos, bioturbaciones, corales, foraminíferos bénticos tales como Choffatella decipiens, Orbitolina sp., Pseudocyclammina hedbergi, Sacammina sp. La nannoflora calcárea esta representada por Cruciellipsis chiastia, Eprolithus floralis, Lithraphidites bollii, Micrantholithus obtusus, Nannoconus circularis, Nannoconus colomii, Parhabdolithus embergeri, Parhabdolithus infinitus, Watznaueria barnesae, Watznaueria biporta, Watznaueria communis, Zygodiscus diplogramus. Nos encontramos ante una plataforma interna, con ambientes marinos lodosos, de ensenadas asociadas a deltas fluviales, bajo la influencia de las mareas.
La Formación Barranquín, se desarrolla también al oeste de la carretera asfaltada Casanay-Caripito y en el flanco sur del anticlinal de La Pica, al sur del caserío Las Minas, así como en el sector Las Naranjas-Juan Sanchez en el noreste. Aparece como un conjunto detrítico en la base y arcilloso hacia el tope en el oeste o calcáreo hacia el tope en el este. El espesor deducido que aflora en total es de unos 400 metros.
El miembro detrítico basal, del cual sólo se observa la parte superior, que materializa el eje del anticlinal a lo largo de la carretera La Pica-Caripe. Se observan capas de areniscas de grano medio a grueso, en algunos casos, microconglomerático, micáceas, con algo de feldespatos, de color blanco-amarillo a gris que meteorizan a marrón. Capas más delgadas de areniscas finas, micáceas, de color marrón rojizo a gris. Niveles de lutitas gris a negra, micáceas, que meteorizan a gris ocre, dentro de las cuales se pueden encontrar restos vegetales.
Se observa una variación lateral en el Miembro Taguarumo, entre el oeste, área de Garrapata y el este, Saca Manteca, La Pica, Las Minas. En el oeste, el Miembro Taguarumo se presenta como un horizonte espeso constituido por arcillas y marlitas con intercalaciones lenticulares de calizas, de areniscas o de microconglomerados. En el este, el Miembro Taguarumo es más calcáreo y las calizas que le forman pueden ser capas.
Se presentan rudistas; gasterópodos; pellets fecales; bivalvos; algas, Boueina sp., Salpingoporella sp. y Terquemella sp.; foraminíferos representados por Daxia sp., Epistomina cf. ornata, Epistomina sp., Gavelinella sp., Glomospira sp., Lenticulina forticosta, Lenticulina sp., Miliolidae, Meandrospira sp., Palorbitolina lenticularis, Palorbitolina cf. lenticularis, Palorbitolina cf. charollaisi, Patellina subcretacea, Planispiralae, Planularia cf. crepidularis, Textulariidae, Textulariella sp., Trocholina sp., Valvulineria sp.
En cuanto al paleoambiente se propone para el Miembro Taguarumo lutítico, ambiente de plataforma externa. Para el Miembro Taguarumo carbonático, plataforma interna con ambiente marino de aguas bien oxigenadas y alta energía con paleoprofundidades de aproximadamente 30 metros o un ambiente marino lodoso carbonático, con paleoprofundidades de 90 metros, por la presencia de rudistas.
En el río Carinicuao, estado Sucre, se tiene el Miembro Taguarumo, de edad Barremiense a Aptiense temprano, siendo un conjunto calcáreo con un espesor de 350 metros aproximadamente. La litología esta representada por calizas macizas (micritas y biomicritas, mudstone, wackstone, packstone y floadstone con algunos rudstone), de color gris claro a gris oscuro, a veces se presenta recristalizado de color blanco. Se presentan capas con pequeños bivalvos, otras presentan bioturbaciones y otras superficies endurecidas con coquina y/o superficies ferruginosas o glauconíticas. Se observan también marlitas, arcillitas micáceas y limolitas de color gris oscuro a negro, a veces con nódulos arcillosos de color rojo; existen escasas capas de areniscas de grano fino y color gris o blanco. Los fósiles estan representados por bivalvos; rudistas; gasterópodos; foraminíferos pláncticos tales como Hedbergella cf. planispira, Hedbergella cf. delrioensis, Ticinella sp., Ticinella cf. primula; foraminíferos bénticos tales como Dentalina sp., Dorothia oxycona, Gyroidinoides sp., Globorotalites aptiensis, Lenticulina cf. acuta, Lenticulina cf. munsteri, Lenticulina cf. secans, Marginulina sp., Nodosaria affinis, Pleurostomella subnodosa, Ramulina cf. globulifera, Reophax sp., Tristix cf. excavatus, Trochammina sp., Valvulineria sp. El paleoambiente es de plataforma interna a externa.
En el sector Cangrejal, río Coicual, en el estado Sucre, sólo se puede observar la parte terminal de esta formación, con dos miembros, uno detrítico en la base y un miembro carbonático en el tope, a saber:
MIEMBRO DETRITICO: Se observa a lo largo de la carretera Agua Fria Arriba-Campo Alegre, a la altura de Campo Alegre y más al sur y a lo largo de la carretera de tierra Campo Alegre-El Escondido. Está constituido de un conjunto de areniscas de grano medio a grueso, muy meteorizadas, de color amarillo o blanco amarillento, micáceas, con feldespatos e interestratificaciones de lutitas negras, micáceas con capas de limolitas.
MIEMBRO CARBONATICO: Se divide en dos partes según su ubicación geográfica, pero en general son calizas de plataforma, bioclásticas, muy finas, gris oscuras que meteorizan a gris azulado. Son capas macizas, con bioturbaciones, muy ricas en rudistas. Este tipo de calizas se puede observar en El Escondido.
Calizas de plataforma, micríticas y bioclásticas de color gris claro que meteorizan a gris con numerosas capas ricas en rudistas. Este tipo de calizas se puede observar a lo largo de la carretera asfaltada Santa Rosa-Putucual.
La parte inferior de 320 metros de espesor, aflora a lo largo de la carretera Ojo de Agua-Cerro El Imposible, en la vía Putucual-Santa Rosa y entre río Frío y las cabeceras del río Coicual. Consiste en una alternancia monótona e irregular de lodolitas calcáreas y marlitas, de color gris oscuro que meteoriza a gris verdoso y pardo amarillento, con macro y microfósiles; calizas, que se presentan a manera de lentes tabulares, embebidos dentro de lodolitas calcáreas o formando capas de color gris oscuro que meteorizan a gris azulado; areniscas, que son cuarzoarenitas y sublitarenitas, de color gris claro, que meterizan a pardo amarillento y pardo rojizo, de grano fino a medio, de medio a grueso y hasta puede ser guijarroso, con estructuras sedimentarias tales como laminación cruzada, rizaduras de corrientes, fallas sinsedimentarias normales de desplazamiento vertical, estructuras de cargas y limolitas de color gris oscuro que meteorizan a pardo oscuro y negro, son además micáceas y arenáceas.
La parte superior de 230 metros de espesor, aflora a lo largo del curso superior y medio del río Coicual y entre la quebrada Las Longas, al suroeste y la quebrada De Agua, al noreste. Más hacia el norte, conforma el cerro El Cantara y la margen izquierda del río Sabacual, al sur-suroeste del caserío La Paloma-Cruz Verde. Esta constituido por calizas, macizas, biostromales, con niveles de hasta 150 metros, de color gris oscuro que meteorizan a gris claro y gris azulado, son micríticas, bioclásticas, oolíticas, coquinoides, con textura de mudstone y wackstone, tienen bioclastos representados por fragmentos de bivalvos y gasterópodos, generalmente recristalizados; limolitas, de color gris verdoso que meteorizan a pardo oscuro; areniscas cuarzosas, de color gris oscuro y gris claro, que meteorizan a pardo oscuro, pardo amarillento y pardo rojizo, de granulometría fina a media y gruesa a guijarrosa, con granos subredondeados, esencialmente de cuarzo detrítico y mica, moscovita. Se presentan macrofósiles tales como rudistas, gasterópodos, equinodermos, ostrácodos, icnofósiles y paleoflora.
Los microfósiles estan constituidos por algas, Boueina sp.; foraminíferos bénticos tales como Ammobaculites sp., Bathysiphon sp., Choffatella descipiens, Daxia sp., Debarina cf. hahounerensis, Gaudryina sp., Glomospira sp., Lenticulina cf. ouachensis ouachensis, Lenticulina sp., Marginulina sp., Marssonella sp., Mesorbitolina parva, Miliolidae, Nodosaria sp., Palorbitolina lenticularis, Polymorphinidae, Textulariidae, Valvulineria sp.
Por su contenido fosilífero, la parte superior de la Formación Barranquín, Miembro Taguarumo tiene una edad Barremiense tardío a Aptiense temprano. El paleoambiente es nerítico medio a nerítico externo. Corresponde a una plataforma carbonática-terrígena, con paleoprofundidades de más de 70 metros, en un ambiente de energía media a alta, en aguas turbias, con fondos cubiertos de vegetación
En el sector Cangrejal, cerro El Pato, El Algarrobo, estado Sucre el Miembro Taguarumo de la Formación Barranquín se presenta como capas de calizas macizas, de color gris claro y gris oscuro que meteorizan a gris azulado y gris blanquecino. Las calizas son micríticas y bioclásticas con textura de mudstone y wakstone. Los bioclastos estan constituidos por fragmentos de moluscos y equinodermos, menos frecuente son las calizas macrofosilíferas y las micritas con litoclastos. El espesor estimado es de 775 metros en el cerro El Pato, de 375 metros en el cerro de Piedra y de 350 metros en el cerro La Pascuala
Los fósiles estan representados por rudistas; bivalvos; gasterópodos; braquiopodos; equinodermos; corales, icnofósiles; foraminíferos pláncticos tales como Hedbergella delrioensis y Hedbelgella cf. planispira; foraminíferos bénticos representados por Coskinolina sunnilandensis elongata, Dictyoconus walnutensis, Paracoskinolina walnutensis. Se sugiere una edad Barremiense tardío a Aptiense, siendo un banco carbonático de profundidad no mayor a 100 metros, en posición distal sobre una plataforma submarina con hidrodinamismo medio, asociado a una superficie de erosión submarina.
M. Furrer y M. Castro, 1997
Referencias
Furrer, M. y M. Castro, 1997. Notas geológicas sobre datos inéditos de LAGOVEN S.A., en la cuenca oriental de Venezuela. 27 p., en prensa.
Esta pagina ha sido visitada
veces