CERRO LA CEIBA, Migmatita Monzonita Cuarcífera de

INFORMAL

PRECAMBRICO

Estado Bolívar

Referencia original: J. Kalliokoski, 1965-a, p. 1034.

Consideraciones históricas: El término de migmatita monzonita cuarcífera de Cerro La Ceiba fué empleado originalmente por Kalliokoski (1965-a), para designar en forma ambigua, en base a un reconocimiento geológico preliminar, al gneis cuarzo-feldespático-biotítico (hornablenda), exento de cuarcita ferruginosa y anfibolitas, ampliamente distribuído en la región comprendida entre Ciudad Bolívar y cerro Bolívar, con un gran desarrollo en la localidad de La Ceiba. El mismo autor (1965-b) consideró las rocas como un "complejo poligenético en detalle muy heterógeneo, pero en general uniforme".

Descripción litológica: Las rocas de esta unidad consisten de dos componentes: una roca-anfitrión de gneis cuarzo-feldespático de grano fino a medio, rosado, gris claro a gris oscuro, íntimamente penetrado por la roca-huesped granítica, de grano medio a grueso, y color rosado. Se estima que quizás más de la mitad de la migmatita de La Ceiba en su totalidad, se compone de granito. La roca-anfitrión es un gneis uniforme a estratificado composicionalmente, en el que la perfección de la foliación se relaciona con la cantidad de minerales oscuros, principalmente biotita. En general, la foliación es ampliamente ondulada y tortuosa, evidenciando la deformación de otras rocas. La roca-huésped, es generalmente una monzonita cuarcífera biotítica, corrientemente gnéisica, aunque localmente en los cuerpos mayores, casi no tiene estructuras.

Ambiente tectónico y petrogénesis: Por la naturaleza caótica de la migmatita y la ausencia de cuarcita ferruginosa o miembros anfibolíticos en la misma, Kalliokoski (1965-b) opina que el paragneis que la compone, representa en parte, una unidad estratigráfica separada, probablemente una lente muy potente más joven, que suprayace a la parte de cuarcita ferruginosa del Complejo de Imataca.

Una interpretación alterna, menos favorecida, es que la Migmatita de La Ceiba representa el basamento sobre el cual se depositaron rocas más jóvenes de Imataca, que posteriormente se ha elevado y cabalgado sobre los gneises circundantes, en forma de masa fungiforme. Según esta interpretación, la migmatita sería una especie de domo de gneis manteado.

Extensión geográfica: Observado el mapa de Kalliokoski (1965-b), se puede deducir que la unidad se extiende, en sentido norte-sur, desde unos 25 km al sur de Ciudad Bolívar, hasta las inmediaciones del cerro Bolívar.

Importancia económica: Puede tener utilidad en la industria de la construcción como piedra triturada (agregado para concreto, balasto), y posiblemente como piedra ornamental (pisos, fachadas, etc.).

© M. E. M., 15 de Octubre de 1997

Referencias

Kallioskoski, J., 1965-a. Geology of north-central Guayana Shield, Venezuela. Geol. Soc. Min. y Petról., Bol. Inform., 8(11): 328-329.

Kallioskoski, J., 1965-b The metamorphosed iron ore of El Pao, Venezuela. Econ. Geol., 60(1): 100-116.

Bibliografía de Léxicos Anteriores

Kallioskoski, J., 1965-c. Geología de la parte norte central del Escudo de Guayana, Venezuela. Boletín Geol. Caracas. 7(13): 29-104.

2a Edicion LEV Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL