CERRO BOQUERON, Ortogneis de
VALIDO
CRETACICO
Estado Nueva Esparta
Referencia original: G. C. Taylor, 1960
Consideraciones históricas: Con este nombre, Chevalier (1987) designa las rocas igneas ácidas cartografiadas por Taylor (1960), bajo la denominación de granito gnéisico.
Localidad tipo: No se especifica una localidad tipo. El cuerpo aflora a menos de 1 km al norte del pueblo de San Juan Bautista, en una faja de dirección este-oeste, flanqueada por serpentinitas en el norte, y por el sur, en contacto con rocas del Grupo Juan Griego, mediante una faja de ultramilonita.
Descripción litológica: En la parte central del macizo, la roca está compuesta esencialmente por cuarzo, plagioclasa y alqunos relictos de feldespatos alcalinos. Su textura es protomilonítica a milonítica, asociada a plagioclasas recristalizadas.
Hacia el borde sur del macizo, cerca de la faja milonitizada, se observa destrucción de feldespatos y aparición de platter quartz y de muscovita, dispuesta en capas milimétricas.
En base a su composición química, Chevalier (op. cit.) clasifica esta unidad como un antiguo granito.
Ambiente tectonico y petrogénesis: Maresch (1975) no menciona esta unidad en particular, pero considera las rocas ácidas metamorfizadas en Margarita nororiental, como intrusivas, durante un ciclo de deformación mayor.
Bellizzia (1985) indica que esta unidad, junto con otras rocas ígneas metamorfizadas de Margarita nororiental, puede interpretarse como un plagiogranito, derivado de líquidos innusibles, producto de las últimas etapas del desarrollo del Complejo Ofiolítico.
Chevalier (1987) sugiere que estos granitos fueron originados por fusión parcial de sedimentos detriticos, y parte del complejo ofiolítico, durante un proceso de obducción/subducción.
Contactos: Los contactos del cuerpo son tectónicos, al norte con serpentinitas, y al sur por intermedio de una faja de ultramilonita, con metasedimentos del Grupo Juan Griego.
Extensión geográfica: No se mencionan otros afloramientos de esta unidad.
Edad: Los distintos orígenes postulados para estas rocas, implican diferentes edades: jurásica, si se las considera cogenéticas con el magmatismo ofiolítico; cretáceo temprano, si son producto de fusión parcial durante un proceso de obducción ocurrido en esta época; o cretáceo tardio, si se consideran asociadas al evento de deformación causante del metamorfismo, este último, datado en el Cretáceo tardío-Paleoceno por métodos radimétricos. (Santamaría y Schubert, 1974; Chevalier, 1987).
Correlación: Como los otros intrusivos ácidos de Margarita nororiental, estas rocas se pueden correlacionar con los ortogneises que se presentan en los metasedimentos de la parte central del sistema montañoso del Caribe, tales como los de Choroní, El Limón y Guaremal (Chevalier, 1987).
© Sin Autor, 1997
Referencias
Chevalier, Y, 1987. Les zones internee de la chaine Sud-Caraibes sur le Transect Ile de Margarita-Peninsule d'Araya (Venezuela) Pub. UBO-CNRS- INFREMER-ORSTOM-BRGM. Brest, 1987.
Bellizzia, A., 1985. Sistema Montañoso del Caribe. Una Cordillera Alóctona en la Parte Norte de América del Sur. Mem. VII Congr. Geol. Venez., 9: 6657-6836.
Maresch, W. V., 1975. The geology of northeastern Margarita Island, Venezuela: a contribution to the study of Caribbean plate margins, Springer International, Berlín, Federal Republic of Germany; Geologische Rundschau, 64(3): 846-883.
Santamaría, F. y Schubert, C., 1974. Geochemistry and Geochronology of the Southern Caribbean-Northern Venezuela Plate Boundary. Geol. Soc. Amer. Bull, 85: 1085-1098.
Taylor, G. C., 1960. Geología de la Isla de Margarita. MEM III Cong. Geol., Pub. Esp. Nº 3, 2: 838-893.