CAUTARO, Formación
INFORMAL
TERCIARIO (Paleoceno-Eoceno Temprano)
Estado Anzoátegui
Referencia original: V. Campos y S. Osuna, 1977, p. 449-467.
Consideraciones históricas: Campos y Osuna (1977) tomaron este nombre del río Cautaro y lo aplicaron a una secuencia representada por la intercalación de areniscas, lutitas y conglomerados, con evidencias de inestabilidad durante la etapa de su sedimentación. Estos autores se refieren a esta unidad descrita con anterioridad como Formación Caratas, de la siguiente manera: "Intercalación de areniscas, lutitas y conglomerados. Las areniscas no presentan estratificación cruzada, son muy cuarzosas y con moldes de carga, algunas son glauconíticas y son comunes los tubos de gusanos; presentan grano fino a grueso y varían de negro a blanco, segun el contenido de cuarzo oscuro, y tienen trazas de carbón. Las lutitas son negras, limosas, piríticas, no calcáreas y bien laminadas. Dos estratos potentes de conglomerados con macrofósiles se hallaron: uno en el "Morro de Peñas Blancas" y otro en la parte inferior de la secuencia del río Cautaro. Aquí también están intercaladas unas limolitas con numerosas trazas de carbón".
Macsotay en Campos y Osuna (op. cit.) indica que la unidad se depositó en ambiente marino somero, en condiciones de sedimentación cíclica y rápida. A pesar de ser tectónicos sus contactos actuales, Campos y Osuna (op. cit.) interpretan que la Formación Cautaro se depositó en forma concordante sobre las "Capas de La Soledad", la cual presenta las mismas condiciones de inestabilidad durante la etapa de sedimentación. En su tope se postula la presencia de una discordancia que la separa de la Formación Peñas Blancas (tope Eoceno medio-Eoceno tardío) con lo cual se inicia la sedimentación del ciclo Terciario tardío. Vivas y Macsotay (1995) consideran que la Formación Cautaro forma parte del substrato de la Formación Tememure (Eoceno tardío - Oligoceno temprano).
Galea (1985) describe un contacto superior transicional con la Formación Peñas Blancas, e incluye la sección bajo el nombre de Formación Caratas.
Macsotay (op. cit.) identificó los siguientes fósiles: Turritella cf. bosworthi woods, Clio sp., Callianassa americana woods, Nuculuna cowlitzensis (Palmer y weaver), Venericardia sp., Venericardia cf. pacífica Olsen, Cuneocorbula sp., Glycymoris sp., Lirodiseus sp., y Pacheocoa sp.
El contenido faunal sugiere una edad Eoceno temprano. Vivas y Macsotay (op. cit.) consideran que la unidad puede ir desde el Paleoceno al Eoceno temprano.
Campos y Osuna (op. cit.) la consideran equivalente en tiempo a la Formación Caratas de la región oriental, de la cual diferencian por su mayor inestabilidad durante la etapa sedimentaria.
© M. E. M. 3er Léxico
Referencias
Campos, V. y S. Osuna , 1977. Geología de la región de Boca de Uchire. V Congr. Geol. Venez., Caracas, Mem. 2: 449-467.
Galea, F., 1985. Biostratigraphy and Depositional environment of the Upper Cretaceous-Eocene Santa Anita Group. North Eastern Venezuela. Free University Press. Amsterdam. 115 p.
Vivas, V. y O. Macsotay, 1995. ?????????????????????????