CASTILLO DE SAN ANTONIO, Capas de
INFORMAL
CUATERNARIO (Pleistoceno)
Estado Sucre
Referencia original: P. J. Bermúdez, 1964, p. 8.
Según Bérmudez (1964) los afloramientos del Castillo de San Antonio de La Eminencia constituyen el horizonte fosilífero más reciente de las Capas de Cumaná, resto de una terraza aparentemente pleistocena, y consisten de marga arenosa calcárea muy fosilífera, con abundantes ejemplares de un Pecten no identificado específicamente. Posteriormente, el mismo autor (1966) empleó el nombre informal de "capas del Castillo de San Antonio" para designar el tramo superior de la Formación Cumaná, descrita por Acanio y Pérez Nieto (fide Bermúdez, 1966), quienes lo mencionan como bien expuesto en el flanco norte de los cerros de Caigüire. Según Bermúdez "...la parte más alta de la Formación Cumaná aflora debajo del Castillo de San Antonio de La Eminencia en forma de capas de arena calcárea fosilífera con ejemplares de Pecten, aparentemente concordantes con la sección infrayacente. Se sugiere su correlación provisional inferida con las capes de la Terraza del Castillo en la parse superior de la Formación Cumaná en la península de Araya". En su Cuadro de Correlación, Bermúdez incluyó a las "Capas del Castillo de San Antonio" en el Plioceno, como miembro de la Formación Cumaná, pero hoy se considera que esta formación corresponde al Pleistoceno.
Véase CUMANA, Formación.
Referencias
Bermúdez, P. J., 1964. Estudio microfaunal de la Laguna de Unare. "Lagena", Univ. de Oriente, (1): 7-13.
Bermúdez, P. J., 1964. Los cerros de Caigüire. "Lagena", Univ. de Oriente, (2): 2-13
Bermúdez, P. J., 1966. Consideraciones sobre los sedimentos del Mioceno medio al reciente de las costas central y oriental de Venezuela. (Primera parte). Bol. Geol., Caracas, 7(14): 333411.