CACHIMBO, Formación
INFORMAL
PRECAMBRICO
Estado Bolívar
Referencia original: C. Martín, 1974, p. 274.
Consideraciones históricas: Martín (1974) introdujo el término para identificar la unidad inferior de su Grupo Caroní constituida esencialmente por rocas epiclásticas volcánicas y piroclásticas asociadas, que afloran al Oeste del río Caroní, en la región Aro-Caroní-Paragua De igual manera, Martín (1975) indicó que Cachimbo es equivalente a la parte superior de la Formación Yuruari; Menéndez (1994) concordó con esta correlación y recomendó la definición formal de la unidad. La unidad consiste de areniscas feldespáticas mal escogidas, metalimolitas manganesíferas, brechas de flujo dacítico, piroclásticas y epiclásticas asociadas. La secuencia aumenta de espesor hacia el Oeste, acuñándose en la margen derecha del río Caroní. Martín (1974) señala que las rocas han sufrido un nivel de metamorfismo bajo condiciones del esquisto verde y de la metagrauvaca-clorita-pumpellyita-prehnita. La unidad fue identificada por Espejo (1974) como Formación Yuruari al este del río Caroní.
© M. E. M., 15 de Octubre de 1997
Referencias
Espejo, A., 1974. Guía de la excursión N° 3, Upata-El Manteco, IX Conf. Geol. Interguayanas, Ciudad Guayana, estado Bolívar, p. 68-83.
Espejo, A., 1974. Geología de la región El Manteco-Guri, estado Bolívar, Venezuela, IX Conf. Geol. Interguayanas, Ciudad Guayana, estado Bolívar, p. 207-248.
Martín B., C., 1974. Paleotectónica del escudo de Guayana, Interguayanas, 9. Ciudad Guayana, Estado Bolívar,p. 251-305.
Martín B., C., 1976. Manganeso del cerro de La Esperanza-Río Aro, estado Bolívar (Resumen). IV Cong. Geol. Venez., Caracas, 6: 3439.
Menéndez, A., 1994. Cinturones verdes del escudo de Guayana en Venezuela. Revisión estratigráfica. Simp. Internac. Oro Venezuela, Caracas, p. 123-139.