CABO CODERA, Complejo
VALIDO
MESOZOICO ?
Estado Miranda
Referencia original: F. Urbani, 1988, p. 27.
Consideraciones históricas: Este es un conjunto de rocas metaígneas máficas a félsicas que afloran en el extremo norte de Cabo Codera. Estas rocas fueron estudiadas por primera vez por García (1977). El nombre de Complejo de Cabo Codera fue introducido formalmente por Urbani (1988).
Localidad tipo: En la punta más septentrional de Cabo Codera, extremo noreste del estado Miranda.
Descripción litológica: Consiste en una asociación de anfibolita, anfibolita granatífera, anfibolitita, metatonalita y metagranodiorita.
La anfibolita (con anfíbol y plagioclasa) presenta color verde oscuro, meteorizan a tonos verdosos y marrón verdoso oscuro, y con foliación de moderada a ausente. Generalmente aparece como xenolitos dentro de rocas más félsicas.
La anfibolita granatífera se diferencia de la anfibolita, por sus tintes rojizos debido a la abundante presencia de granate que llegan hasta a 1 cm de diámetro.
La anfibolitita (fundamentalmente una hornblendita) es de grano grueso, verde oscuro y meteoriza a tonos verdosos, presenta cristales de hasta 2 cm de diámetro.
La metagranodiorita es la roca félsica más abundante, masiva, de colores de gris verdoso a blanco, meteorizando a verde amarillento y blanco pardo, generalmente se observa una foliación incipiente.
La tonalita puede gradar a trondhjemita, es de color claro (blanco a blanco verdoso), que meteoriza a verde amarillento y tonos pardos, tamaño de grano desde grueso a fino, son rocas generalmente de aspecto masivo asociadas a los cuerpos de anfibolita, constituyendo el neosoma de estructuras agmáticas. En un afloramiento se observa que posee cristales de turmalina de hasta 5 cm de largo.
Algunos sectores del complejo presentan un fuerte cizallamiento el cual es muy visible en la granodiorita y tonalita impartiéndole un aspecto gnéisico.
Las rocas presentan una asociación mineralógica metamórfica de la facies de los esquistos verdes, pero la presencia de anfíbol verde - azul y otras texturas se ha interpretado como resultado de una fase metamórfica anterior con una mayor relación P/T (García, 1977).
Extensión geográfica: Ocupa un área de aproximadamente 1,5 km². Hoja 6947, escala 1:100.000, Cartografía Nacional.
Contactos: Una falla inversa lo pone en contacto con el Esquisto de San Julián del Complejo Avila.
Expresión topográfica: No presenta una expresión topográficamente distintiva de las rocas circundantes.
Edad: Loubet et al. (1985) presentan dos edades K-Ar obtenidas de concentrados de anfíbol, tanto de una anfibolitita, como de una anfibolita granatífera, siendo de 155±7 y 753±31 m.a., respectivamente. Por la fuerte diferencia entre ambas edades, Urbani (1988) prefirió no utilizar estos datos hasta no haber estudios geocronológicos adicionales. Lar (1992) al referirse a la edad de 753 m.a. indica que su alto valor puede atribuirse a un enriquecimiento de Ar.
Correlación: Presenta similitud litológica con parte del Complejo de Todasana, e igualmente está emplazado en contacto con rocas del Complejo Avila.
Geoquímica y paleoambiente: Hasta la fecha no se han llevado a cabo estudios geoquímicos que permitan definir la afinidad magmática, ni el ambiente tectónico en que las rocas pudieron haber cristalizado.
© F. Urbani P., 1997
Referencias
García, G., 1977. Geología del área de Cabo Codera (estado Miranda). UCV, Escuela de Geología, Trabajo especial de grado, 172 p.
Lar, A. U., 1992. Etude géochimique de massifs basiques et ultrabasiques (Apa, Todasana, Tinaquillo) de la Chaîne Tertiaire Caraïbe du Venezuela: genese de magmas mantelliques et interaction manteau-croûte. Univerite Paul Sabatier, Toulouse, tesis doctoral, 232 p.
Loubet, M., R. Montigny, B. Chachati, N. Duarte, B. Lambert, C. Martin y R. Thuizat, 1985. Geochemical and geochronological contraints on the geodynamical development of the Caribbean chain of Venezuela. Geodynamique des Caraïbes, Symposium, Paris, 5-8 febrero. Edic. Technip. 1: 553-556.
Urbani, F., 1988. Algunos complejos de rocas metaígneas en la Cordillera de la Costa. Revista de la Facultad de Ingeniería, UCV, Caracas, (392): 22-31.