CURIEPE, Gneis Tonalítico de
VALIDO
MESOZOICO ?
Estado Aragua
Referencia original: C. Beck, 1985, p. 178.
Consideraciones históricas: Esta unidad fue cartografiada y descrita por Smith (1952) quien la denominó "Granito sódico". MacLachlan et al. (1960) y Shagam (1960) siguen el criterio de Smith y cartografían otros cuerpos adicionales, pero no añaden a su descripción. Beck (1985, 1986) señala que estos cuerpos están constituidos por una tonalita muy alterada y deformada, e introduce el nombre de Gneis Tonalítico de Curiepe, dentro de su "Napa de Caucagua - El Tinaco".
Localidad tipo: Se ubica en la carretera entre Tejerías y Tiara, a unos 2 km al suroeste del caserío Curiepe, estado Aragua (Beck, 1985, p. 182). Hoja 6746, escala 1:100.000, Cartografía Nacional.
Descripción litológica: Beck (1985) describe estas rocas como una serie de filones (¿sills o diques?) de 50 cm a varios metros de espesor y visibles por extensiones de más de 100 m de longitud, concordantes con la foliación de los esquistos micáceos adyacentes y replegados junto a ellos, la roca es un gneis de ojos de grano fino, homogéneo, donde la foliación es resaltada por las micas alteradas. Presenta aproximadamente un 30% de minerales ferromagnesianos alterados (anfíbol alterado, agujas de actinolita y mica cloritizada). La roca no contiene feldespatos sódicos como supuso Smith (1952), pero corresponden únicamente a plagioclasa deformada y alterada. La estructura implica que estas rocas fueron emplazadas anteriormente a la fase metamórfica que generó la foliación principal, por lo tanto ha sido metamorfizada y deformada conjuntamente con la roca caja. La roca pude clasificarse como una tonalita y localmente como diorita cuarcífera.
Espesor: Los cuerpos individuales pueden tener espesores de hasta 50 m.
Extensión geográfica: Esta unidad ha sido cartografiada en el sector de su localidad tipo, e igualmente al noroeste de Tácata (Beck, 1985, p. 184, 1986), así como un cuerpo mayor a unos 10 km al suroeste de Tejerías, en los alrededores de Zuata.
Contactos: Son concordantes con las rocas adyacentes del Esquisto de Tinapú y originalmente es probable que hayan sido "sills".
Edad: No hay criterios firmes para interpretar su edad, pero Beck (1985, 1986) estima que pudiera ser Triásico - Jurásico o inclusive pre-Mesozoico.
Correlación: No se ha correlacionado con otras unidades.
Ilustraciones: Mapa Gneis Tonalítico de Curiepe y Mapa geológico simplificado de la parte occidental del Estado Miranda.
© F. Urbani P., 1997
Referencias
Beck, C., 1985. La chaine Caraïbe au merideien de Caracas: geologie, tectogenese, place dans l'evolution geodynamique Mesozoique-Cenozoique des Caraïbes Meridionales. L'Universite des Sciences et Techniques de Lille, Tesis de doctorado de estado, 462 p.
Beck, C., 1986. Geologie de la chaine Caraïbe su meridien de Caracas (Venezuela). Soc. Geol. de Nord, Villeneuve s'Ascq, Francia, Public. no. 14, 462 p.
MacLachlan, J. C., R. Shagam y H. H. Hess, 1960. Geología de la región de La Victoria, estado Aragua, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, Public. esp. 3, 2: 676-684. Versión en inglés: Geology of the La Victoria area, Aragua, Venezuela. Bull. Geol. Soc. Am., 71(3): 241-248.
Shagam, R., 1960. Geología de Aragua central (Venezuela). Bol. Geol., Caracas, Public. esp. 3, 2: 574-675. Versión en inglés: Geology of central Aragua, Venezuela. Geol. Soc. Amer. Bull., 71(3): 249-302.
Smith, R. J., 1952. Geología de la región Los Teques - Cúa. Bol. Geol., Caracas, 2(6): 333-406.