CUJISAL, Miembro (Formación Colón)
VALIDO
CRETACICO (Maastrichtiense)
Estado Lara
Referencia original: O. Renz, 1959, p. 28.
Consideraciones históricas: En el estado Lara, Renz (1959) propone el nombre de Miembro Cujisal a un conspicuo intervalo delgado de arenisca que aparece en la parte media de la Formación Colón.
Localidad tipo: O. Renz (1959) designa la localidad tipo del miembro a 1 km al noreste del caserío de Cujisal, en las cabeceras de un pequeño tributario de la quebrada El Vino, al este de Barbacoas, estado Lara.
Descripción litológica: El Miembro Cujisal consiste en arenisca arcósica, maciza, de color marrón claro; contiene pequeñas cantidades de fragmentos de roca no identificada y de glauconita. Esta arenisca contrasta marcadamente con las areniscas mas antiguas de la Formación Peñas Altas, que son, en su mayor parte, areniscas de puro cuarzo (Renz, 1959). En la carretera Carora-Curarigua, estado Lara se caracteriza por gruesas capas de arenisca seguidas por lutitas típicas de la Formación Colón, intercalas con capas mas delgadas de caliza y limolita rosada hasta que las lutitas típicas se vuelvan dominantes (Malavé, 1994)
Espesor: En la sección tipo el miembro tiene un espesor de 25 m. Hacia el sur entre Humocaro Alto y Humocaro Bajo, aumenta gradualmente a los 120 m en la quebrada Borra, lo cual según Renz (op. cit.) indica que la arena ha sido transportada desde el sureste (escudo de Guayana) hacia el noroeste.
Extensión geográfica: En Lara meridional. Campos (1977) se refiere al intervalo suprayacente a la Formación La Luna en el flanco de Barinas con el nombre de Formación Bellaca. Fierro (1977) adopta también esta nomenclatura. En el flanco de Barinas la Formación Colón muestra mayor proporción de arena y la presencia de zonas más arenosas en la parte media que pueden representar al Miembro Cujisal.
Expresión topográfica: Las areniscas afloran muy bien en el área del sinclinorio de Barbacoas en el estado Lara, donde forman escarpados contínuos.
Contactos: Los contactos inferior y superior con las lutitas de la Formación Colón están bien definidos.
Fósiles: El Miembro Cujisal no contiene fósiles. Sin embargo encima del mismo fueron encontrados amonites como: Baculitidae, Euhomaloceras sp., Phylloceras sp. y Pachydiscus sp. (Renz, op. cit.). Malavé (op. cit.) identificó: Heterohelix sp. y Cibicides sp. en un afloramiento de la carretera Carora-Curarigua.
Edad: Los amonites encontrados indican una edad Senoniense. La Zona de Pachydiscus neubergicus pertenece al Maastrichtiense Tardío (Van Hinte, 1976 en González de Juana et al. 1980). Esta edad Maestrichtiense tardío de este miembro de la Formación Colón en Lara coincide con la edad de la Formación Mito Juan, suprayacente a Colón en el suroeste andino (Key, 1960).
Geoquímica: Malavé (op. cit.) determinó en las lutitas de la región Curarigua concentraciones de COT que varían de 0,173% a 0,792% y de P2O5 entre 0,43 y 2,83.
Véase COLON, Formación.
© V. Savian, 1997
Referencias
Campos, C. V., 1977. Estratigrafía de la secuencia post-Paleozoica en la región de Calderas. II Cong. Latin. Geol., Bol. Geol., Caracas. Pub. Esp. 7, 3: 1705-1721.
Fierro, S. I., 1977. Geología de la región de Barinas-Mucuñuque-Pedraza, estado Barinas y Mérida. II Cong. Latin. Geol., Caracas. Mem., Bol. Geol., Publ. Esp. 7, 3:1743-1763.
Key, C. E., 1960. Estratigrafía del subsuelo de Alturitas. III Cong. Geol. Venez., Caracas, Mem., 3: 511-545.
Malavé, C. M. L., 1994. Litofacies y distribución del carbono orgánico y fósforo en la Formación Colón, cuenca de Maracaibo. Trabajo Especial de Grado, Departamento de Geología, UCV. Inédito, 150 p.
Renz, O., 1959. Estratigrafía del Cretáceo en Venezuela occidental. Bol. Geol., Caracas, 5(10): 3-48. Resumen (1960) en: Asoc. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 3(7): 209 p.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Cushman, J. A. and H. D. Hedberg, 1941. Upper Cretaceous foraminifera from Santander del Norte, Colombia, Cushman Lab. Foram. Res., Contrib., 17: 79-100, pt. 4.
Hedberg, H. D. and L. C. Sass, 1937-a. Sinopsis de las formaciones geológicas de la parte occidental de la Cuenca de Maracaibo, Venezuela. Bol. Geol. y Min., Caracas 1(2-4): 77-120.
Hedberg, H. D. and L. C. Sass, 1937-b. Synopsis of the geologic formations of the western part of the Maracaibo basin, Venezuela, Bol. Geol. y Min. (Venezuela), 1(2-4): 73-112.
Liddle, R. A., 1928. The geology of Venezuela and Trinidad, J. P. MacGowan, Fort Worth, Texas, 552 p.
Renz, O., 1959. Estratigrafía del Cretáceo en Venezuela occidental. Bol. Geol., 5(10): 3-48. Resumen (1960) en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 3(7): 209.
Sellier de Civrieux, J. M., 1952. Estudio de la microfauna de la sección-tipo del miembro Socuy de la Formación Colón, distrito Mara, estado Zulia, Bol. Geol. (Venezuela), 2(5): 231-810.
Sutton, F. A., 1946. Geology of Maracaibo basin, Venezuela, Am. Assoc. Petrol Geol., Bull., 30(10): 1621-1741.