CHUPARIPAL, Formación

Formación Chuparipal

VALIDO (O INFORMAL)

CRETACICO TEMPRANO

Estado Sucre

Referencia original: O. Macsotay y E. Alvarez, 1987, p. 18-29.

Consideraciones históricas: Originalmente citada como Miembro Chuparipal de la Formación Barranquín, por Macsotay et al. (1985), ha sido ascendida a rango de formación, por Macsotay y Alvarez (1987).

Localidad tipo: Afloramientos en la quebrada Antonio Díaz, vertiente septentrional del cerro La Pica, a 6 km al oeste de la población de El Pilar, estado Sucre. La localidad se encuentra en la hoja 7447 de escala 1:100.000, de Cartografía Nacional.

Descripción litológica: La Formación Chuparipal está compuesta mayormente por calizas gris claro, con abundantes rudistas, intercaladas con lutitas limosas gris verdoso, en capas delgadas. De base a tope, la formación presenta un miembro inferior compuesto de calizas esparitizadas, macizas, marlitas arriñonadas, gris oscuro, seguidas de capas métricas de calizas fosilíferas, de un espesor aproximado de 90 m. El miembro medio está compuesto de lutitas limosas, micáceas, gris oscuro, intercaladas con cuarzo, arenitas de grano fino y de color marrón, de unos 30 m de espesor. En este miembro, se hallan capas submétricas de calizas pseudoolíticas, muy ricas en foraminíferos bentónicos. El miembro superior consiste en calizas macizas plurimétricas, muy fosilíferas, cuya secuencia monótona termina en una alternancia de limolitas negras, intercaladas con marlitas fosilíferas, con bivalvos grandes, de color gris oscuro. El miembro superior mide más de 100 m de espesor (Macsotay y Alvarez, 1987). Las secuencias carbonáticas presentan superficies condensadas (hard grounds) en el tope.

Espesor: Macsotay y Alvarez (1987) midieron un espesor de 250 m en la sección tipo. Metz (1968) midió 280 m en el río Carinicuao en el estado Sucre.

Extensión geográfica: La formación aflora extensamente en el flanco norte del cerro La Pica, al oeste de El Pilar. Aflora también en el curso inferior del río Carinicuao (Metz, 1968) y en los cortes de la carretera Muelle Cariaco-Caripe. Estos afloramientos discontínuos, se hallan a lo largo de una faja de 55 km en sentido este-oeste, en la región central del estado Sucre (Macsotay y Alvarez, 1987).

Expresión topográfica: La formación presenta una topografía kárstica, que desarrolla frecuentes acantilados, cascadas y riscos.

Contactos: La Formación Chuparipal se encuentra en relación de falla de corrimiento, tanto en su base como en su tope. Se halla sobrecorrida por filitas y esquistos de la Formación Tunapuy. En el área tipo, a su vez, la Formación Chuparipal sobrecorre a la Formación Los Arroyos, al Miembro Mundo Nuevo de la Formación Barranquín y secuencias de mármoles escamados de la Formación Tunapuy (Macsotay y Alvarez, 1987). En el río Carinicuao, la formación sobrecorre a la Formación Chimana (Metz, 1968). Lateralmente, la formación se halla delimitada por fallas transcurrentes de componente vertical (Macsotay y Alvarez, 1987).

Fósiles: Los fósiles más característicos de la Formación Chuparipal son: abundantes rudistas in situ, exogíridos, y gasterópodos. Se reconocen Matheronia sp., Requienis Ammonia (d' Orbigny) y Aetostreos subsinuata (Leymerie) en el miembro inferior. En el miembro superior, las especies dominantes son los rudistas Amphitriscoelus waringi Harris y Hodson, Pachytraga cf. paradoxa (Pictet y Campiche), y Caprina Plumensis Harris y Hodson. El tramo margoso superior se destaca por sus ejemplares de hasta 20 cm de diámetro de Aetostreon latissimus (Lamarck) (Macsotay y Alvarez, 1987). Metz (1969) y Guillaume et al., (1972) citan Choffatella decipiens Schlumberger de las calizas de esta formación del río Carinicuao.

Edad: La edad basada en rudistas y exogíridos, se extiende, desde el Hauteriviense superior, hasta la base del Aptiense inferior (Macsotay y Alvarez, 1987). Los abundantes foraminíferos bentónicos no fueron diagnósticos de edad.

Correlación: La formación se correlaciona con los miembros Morro Blanco y Picuda de la Formación Barranquín, y la Formación Taguarumo, que también afloran en el estado Sucre. En Trinidad, la Formación Cuche es correlativa.

Paleoambiente: La Formación Chuparipal fue atribuida a la facies Urgoniana, lo cual implica un ambiente de depositación de banco calcáreo de plataforma externa. Esta litofacies forma parte de un tipo de sedimentación presente sobre los margenes del Océano Tethys, durante el Cretáceo inferior (Macsotay et al., en prensa). Son características las calizas macizas, con bancos de rudistas in situ, formando horizontes de gran extensión lateral y uniformidad litológica notable.

Sinonimia: Originalmente llamada Formación Barranquín por González de Juana (1965) y Metz (1968). Rod y Maync (1954) la atribuyeron a su Formación Borracha Superior, y al Miembro Placeta de la Formación El Cantil. Guillaume et al., (1972) la atribuyen a la Formación Taguarumo, y Bladier (1977) la consideró como parte de la Formación Guinimita.

© Oliver Macsotay y Eduardo Alvarez, 1997

Referencias

Bladier, Y., 1977. Rocas verdes de la Región de Carúpano, Venezuela, planos de despeque de corrimientos. Bol. Geodinámica, Caracas, 1: 35-49.

González de Juana, C., 1965. Notas geológicas sobre rocas metamórficas de la región de Caratal, Municipio El Rincón, estado Sucre. "Geos", Caracas, 12: 1-8.

Guillaume, H. A., H. Bolli, J. P. Beckmann, 1972. Estratigrafia del Cretáceo Inferior en la Serranía del Interior, Oriente de Venezuela. Mem. IV Congr. Geol. Venezolano (1969)., 3: 1619-1659.

Macsotay, O., E. Alvarez, D. Rivas y V. Vivas, 1985. Geotermia Tectónica en la región de El Pilar-Casanay, Venezuela nororiental. Mem. VI Cong. Geol. Venezolano, Caracas, 2: 881-917.

Macsotay, O. y E. Alvarez, 1987. Formación Chuparipal: Nueva unidad carbonática del Cretáceo Inferior en el nororiente de Venezuela. Bol. Soc. Ven. Geóls., 13 figs., 29: 18-29.

Metz, H. L., 1968. Stratigraphy and Geologic History of extreme northeastern Serranía del Interior, State of Sucre, Venezuela. Tr. IVth Caribbean Geol. Conf., Trinidad, Trans.: 275-292.

Rod, E. y W. Maync, 1954. Revision of Lower Cretaceous stratigraphy of Venezuela. Amer. Assoc. Petról. Geol., Bull., 28(2): 193-283.

Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL