AVILA, Complejo

Complejo Avila

VALIDO

PRE - MESOZOICO

Distrito Federal y estados Miranda, Aragua y Carabobo

Referencia original: F. Urbani y M. Ostos, 1989, p. 207.

Consideraciones históricas: Urbani y Ostos (1989) señalan que en la cartografía geológica del macizo montañoso costero, al norte de los valles de Valencia - Maracay, Caracas y Guatire, revelan tres asociaciones de rocas distribuidas en igual número de fajas: Una faja septentrional o costera con rocas de las fases Nirgua, Tacagua y Antímano; una faja central que soporta la parte más elevada de la Cordillera, compuesta por rocas metaígneas, gneises y esquistos de variada composición; finalmente una faja meridional compuesta por metasedimentos Mesozoicos del Grupo Caracas. A las rocas de dicha faja central las redefinen como Complejo Avila.

Posteriormente Urbani et al. (1988, 1989a, 1989b, 1989c) extienden la cartografía de este Complejo hasta el estado Carabobo al oeste y hasta Cabo Codera al este. Esta zona había sido cartografiada previamente por Dengo (1951, 1953) y Wehrmann (1972) como Formación Peña de Mora y parcialmente como Formación Las Brisas.

Localidad tipo: En nombre procede del macizo de El Avila localizado al norte de Caracas y la localidad tipo es la quebrada San Julián al sur de Caraballeda, donde existen buenos afloramientos tanto de los esquistos que se asignan al Esquisto de San Julián, como de los gneises y augengneises que se asignan al Augengneis de Peña de Mora.

Descripción litológica: Las litologías más resaltantes de este complejo son los gneises graníticos (Augengneis de Peña de Mora), los cuales están rodeados de esquistos (Esquisto de San Julián). La distinción en el campo entre Peña de Mora y San Julián es usualmente fácil, pero en algunas ocasiones las litologías típicas de ambas unidades se intercalan con espesores variables desde pocos centímetros hasta de varios metros, haciendo difícil la cartografía. Como ejemplo de estas intercalaciones, los autores del nombre señalan al río Aguas Calientes (aguas arriba del Pozo del Cura) al sur del pueblo de Caruao, Distrito Federal. Para una descripción más detallada véase a: Augengneis de Peña de Mora y Esquisto de San Julián.

Las rocas están metamorfizadas en la facies de los esquistos verdes, zona de la biotita y el almandino, pero hay algunas evidencias que apuntan a que previamente hayan estado sujetas a una fase metamórfica de mayor grado.

Extensión geográfica: Su cartografía se ha extendido desde la zona de Caracas, hasta el estado Carabobo al oeste, y hasta Cabo Codera al este, Miranda (Urbani et al., 1988, 1989a, 1989b, 1989c).

Expresión topográfica: Soporta una topografía muy abrupta y de grandes pendientes, de hecho constituye Fila Maestra de la Cordillera de la Costa, desde el norte de Valencia hasta Cabo Codera.

Contactos: Los contactos del Complejo Avila con las rocas del Complejo la Costa al norte, son de falla, tanto de ángulo alto como de corrimientos, mientras que en el flanco sur, usualmente están en contacto con fallas de ángulo alto con las rocas del Grupo Caracas.

Edad: Las edades disponibles obtenidas por isocronas de roca total Rb - Sr, apuntan a una edad Paleozoico - Precámbrico a saber: Augengneises de la localidad de Peña de Mora y Chichiriviche con 1560±83 m.a. (Ostos et al., 1988), gneises y esquistos de la quebrada San Julián con 220±20 y 270 m.a. respectivamente (Kovach et al., 1979, reinterpretado por Urbani, 1982), Gneis de Cabriales al norte de Valencia con 264±4 m.a. (Urbani, 1989), y Granito de Guaremal en la autopista Valencia - El Palito con 403±6 m.a. (Urbani, 1983, 1987).

Correlación: En base a las características litológicas y posibles edades, Urbani y Ostos (1989) sugieren una correlación con el Complejo de Yaritagua y con parte de las rocas cartografiadas como Formación Las Brisas en el estado Yaracuy.

Importancia económica: Las rocas cuarzo feldespáticas de este Complejo, por su dureza se han utilizado como material de préstamo para enrocados en la zona del Litoral Central, rompeolas y en las obras de ampliación del puerto de La Guaira.

Sinonimia: Parcialmente con Formación Peña de Mora.

© F. Urbani P., 1997

Referencias

Dengo, G., 1951. Geología de la región de Caracas. Bol. Geol., Caracas, 1(1): 39 - 115.

Dengo, G., 1953. Geology of the Caracas region, Venezuela. Geol. Soc. Amer. Bull., 64(1): 7 - 40.

Kovach, A., P. M. Hurley y H. W. Fairbain, 1979. Preliminary Rb/Sr whole rock dating of basement rocks from the Coast Range. Bol. Asoc. Venez. Geol. Min. Petrol., 20(1-3): 86 - 89.

Ostos, M., E. Navarro y F. Urbani, 1989. Edad Rb/Sr. del augengneis de Peña de Mora, Cordillera de la Costa. Mem. VII Congreso Geológico Venezolano, Barquisimeto, 1: 127 - 136.

Urbani, F., 1982. Comentarios sobre algunas edades de las rocas de la parte central de la Cordillera de la Costa. Geos, UCV, Caracas, (27): 77 - 85.

Urbani, F., 1983. Las rocas graníticas del área de Las Trincheras - Mariara, estado Carabobo (Resumen). Acta Científica Venezolana, 34(supl. 1): 93.

Urbani, F., 1987. El Granito de Guaremal, estado Carabobo (Resumen). 37a. Convención Anual de ASOVAC, Maracaibo, Resúmenes, p. 79.

Urbani, F., 1989. El Gneis de Cabriales, Carabobo, Venezuela. Geos, UCV, Caracas, (29): 276 - 277.

Urbani, F., O. Contreras y F. Barrios, 1989a. Geología de dos geotransversales de la Cordillera de la Costa. Parte 4. Geología de la región de El Palito - Valencia - Mariara. Carabobo. Bol. Geociencias, UCV, Caracas, (16): 1 - 128.

Urbani, F., O. Contreras y F. Barrios, 1989b. Reconocimiento geológico de la región de El Palito - Valencia - Mariara - Carabobo. Mem. VII Congreso Geológico Venezolano, Barquisimeto, 1: 175 - 198.

Urbani, F. y M. Ostos, 1989. El Complejo Avila, Cordillera de la Costa, Venezuela. Geos, UCV, Caracas, (29): 205 - 217.

Urbani, F., R. Sánchez y J. Silva, 1988. Geología de dos geotransversales de la Cordillera de Costa. Parte 1: Geología de la región de La Sabana - Cabo Codera - Capaya. D.F. y Miranda. Bol. Geociencias, UCV, Caracas, (12): 1 - 122.

Urbani, F., J. Silva y R. Sánchez, 1989c. Reconocimiento geológico de la región de La Sabana - Cabo Codera - Capaya, D.F. y Miranda. Mem. VII Congreso Geológico Venezolano, Barquisimeto, 1: 223 - 244.

Wehrmann, M., 1972. Geología de la región de Caracas - Colonia Tovar. Bol. Geol., Caracas, Public. esp. 5, 4: 2093-2121.

Anexos (ilustraciones, mapas, fotografías)

FIGURAS Geos, p. 215 a 217.

Comentarios Recibidos


REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL