ATABAPO, Granito de
VALIDO
PRECAMBRICO
Estado Amazonas
Referencia original: V. Mendoza, L. Moreno, F. Barrios, D. Rivas, J. Martínez, P. Lira, G. Sardi y S. Ghosh, 1977, p. 363.
Consideraciones históricas: Mendoza et al. (1977) designan con este nombre a una roca granítica de color gris claro, grano grueso y escasamente foliada que afloran en el pueblo de San Fernando de Atabapo, Estado Amazonas. Rivas (1985) lo describe en los ríos Atabapo, Orinoco y en los caños Cupaven y Magua y lo incluye dentro del Complejo de Casiquiare, unidad propuesta por Martínez (1985).
Localidad tipo: Mendoza et al. (1977), menciona a este granito como "aflorante en el pueblo de San Fernando de Atabapo", Estado Amazonas.
Descripción litológica: Esta unidad esta constituida por rocas graníticas de color gris claro, grano grueso, debidamente foliada. Está cortada por numeroos diques de aplita, paralelos entre sí, con espesores que varían entre pocos centímetros y 2 metros y situados a corta distancia unos de otros. Petrográficamente el granito muestra textura hipidiomórfica granular, grano grueso, inequigranular, con evidencias de cataclasis y recristalización. Es rica en cuarzo (20-30%) ortosa (25-35%), oligodasa (20-30%) y poca biotita (5-10%). Contiene pequeñas cantidades de clorita, muscovita y epidoto. Granos de cuarzo azulado son comunes en el granito.
Espesor: No se indica en las descripciones de Mendoza et al. (op. cit.) y Rivas (op. cit.).
Extensión geográfica: Aflora en el área de San Fernando de Atabapo, en los ríos Atabapo y Orinoco y en los caños Cupaven y Magua. Puede alcanzar un área de afloramiento cercana a los 400 km², Mendoza et al. (op. cit.).
Contactos: Mendoza et al. (op. cit.) menciona que el contacto de este granito con el del parguaza es de fallas, lo cual se observa en las cercanías de Castillete en el río Orinoco. El contacto con rocas más antiguas como las migmatitas de Minicia y con otras rocas del Complejo Casiquiare no se observa.
Edad: Se ha definido una edad isotópica de 2000 m.a. por el método Rb/Sr roca total (Gaudette et al., 1977).
Correlación: No se indica en sus descripciones.
Geoquímica: Es relativamente alto en K2O, Co2O, Sr y moderadamente bajo en TiO2, Na2O, K/Rb, Rb/Sr. Los diagramas A.F.M. y FeO/MgO-SiO2 señalan el caracter calco-alcalino en los granitos tipo Atabapo.
Importancia económica: Las rocas de esta unidad son fuentes probables para estaño, tantalita-columbita, niobio, molibdeno, titanita, zircanio.
© J. H. Rios, 1997
Referencias
Gaudette, H. E. T., J. Olsewski y V. Mendoza, 1977. Preliminary Age Determinations, Amazonas Territory, Venezuela, en M. I. T. Geochronological Lab. Ages Report, 1970-76 P.113-114.
Martínez, J., 1985. Geología de la sub-región de San Carlos de Río Negro, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. I Simp. Amazónico, Puerto Ayacucho 1981. Ministerio de Energía y Minas, Dir. de Geología, Public. Esp. 10: 65-71.
Mendoza, V.; L. Moreno; F. Barrios; D. Rivas; J. Martínez; G. Sardi y S. Ghosh, 1977. Geología de la parte norte del Territorio Federal Amazonas, Venezuela (Informe en progreso), V Congreso Geol. Venez., 1: 363-404.
Rivas, D., 1985. Geología de la sub-región Atabapo, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. I Simp. Amazo., Puerto Ayacucho, 12-134.
Esta pagina ha sido visitada
veces