AGUA VIVA, Esquisto verde de
INFORMAL
MESOZOICO
Estado Yaracuy
Referencia original: J. Bushman, 1959, p. 77.
Consideraciones históricas: Bushman (1965) introduce el nombre informal de "Esquisto verde de Agua Viva", para referirse a una secuencia de rocas metamórficas que rodean a sus "rocas intrusivas básicas de La Bimba". Martín y Bellizzia (1967) se refieren a estas rocas en la descripción de la "Peridotita Serpentinizada de La Bimba". Añez et al. (1979) describen y cartografían esta unidad como parte de su trabajo sobre el depósito de talco y esteatita de Cabimba.
Localidad tipo: A 3 km al suroeste del poblado de Agua Viva, a su vez a 15 km al sureste de la población de Yaritagua, estado Yaracuy. Hoja 6345, escala 1:100.000, Cartografía Nacional.
Descripción litológica: Bushman (1965) señala la presencia de esquisto verde, esquisto calcáreo - grafitoso, esquisto micáceo y mármol. Añez et al. (1976) en su estudio del depósito de talco, describe esta unidad señalando que se ha formado como consecuencia de fallamiento e hidrotermalismo, que ha generado una extensa zona de contacto ubicada entre la "Peridotita serpentinizada de La Bimba" y las rocas esquistosas de las formaciones Aroa y Nirgua (sin diferenciar). Indica que está constituida por esquisto verde, áreas de alteración, esquisto cuarzo - micáceo y mármol en cuerpos delgados. Adicionalmente menciona zonas con minerales asbestiformes, áreas cloríticas, niveles actinolíticos y depósitos de esteatita. Interpretan esta unidad como típica de la zonación alrededor de zonas de metasomatismo de rocas ultramáficas con su interacción con rocas silíceas.
Extensión geográfica: Los afloramientos se extienden en una franja en dirección este - oeste por unos 6 km, únicamente en el sector de su localidad tipo, estado Yaracuy, y alrededor de la unidad denominada "Peridotita serpentinizada de La Bimba".
Contactos: Se encuentra en contacto concordante con las unidades adyacentes, que son la Peridotita Serpentinizada de La Bimba descrita por Martin y Bellizzia (1967), y rocas esquistosas atribuidas a las formaciones Nirgua y Aroa sin diferenciar por Añez et al. (1979).
Edad: Se desconoce, pero se presume una edad Mesozoica.
Correlación: No se ha correlacionado con ninguna otra unidad. Importancia Económica: La alteración del cuerpo de serpentina que es rodeado por esta unidad, ha formado un importante depósito de talco, e igualmente dentro de ella hay zonas de este mineral (Añez et al., 1976).
© F. Urbani P., 1997
Referencias
Añez, G.; S. Rodríguez; D. Rodríguez; C. Velasco y N. Torrealba, 1976. Depósito de esteatita de Cabimba, estado Yaracuy. Génesis, caracteres geológicos y evaluación de reservas probables. Bol. Geol., Caracas., 13(25): 155-196.
Bushman, J. R., 1959. Geology of the Barquisimeto area. A summary report. Bol. Inf. Asoc. Venez. Geol. Min. Petrol., 2(4): 65-84.
Bushman, J. R., 1965. Geología del área de Barquisimeto, Venezuela. Bol. Geol., Caracas, 6(11): 311-336.
Martín Bellizzia, C. y A. Bellizzia, 1967. Peridotita serpentinizada de La Bimba y yacimientos de talco asociados, Yaritagua, estado Yaracuy. Bol. Geol., Caracas, 8(16): 273-287.
Bibliografía de Léxicos Anteriores
Bellizzia, A. y G. D. Rodríguez, 1968. Consideraciones sobre la estratigrafía de los estados Lara, Yaracuy, Cojedes y Carabobo, Bol. Geol., Caracas, 9(18): 515-563.
Von Der Osten, E. y D. Zozaya, 1957. Geología de la parte suroeste del estado Lara, región de Quibor (Carta 2.308), Bol. Geol., Caracas, 4(9): 3-52.