ZENDA, Fase (Formación Las Brisas)
VALIDO
MESOZOICO MEDIO O SUPERIOR
Distrito Federal
Referencia original: S. E. Aguerrevere y G. Zuloaga, 1937-a, p. 14.
Aguerrevere y Zuloaga (1938-a, b) llamaron "Fase Zenda" a un horizonte de caliza maciza, algo conglomerática y feldespática, que forma la parse superior de la Formación Las Brisas. Los mismos autores (1937-a, b) habían incluido en ella a las calizas de El Encantado y La Mariposa. Posteriormente (1938-a, b) incluyeron las calizas de El Encantado y Lira en la Formación Las Mercedes, cuya posición estratigráfica es más alta. Según Dengo (1951), sodas estas calizas tienen aproximadamente la misma posición estratigráfica y la primera interpretación de Aguerrevere y Zuloaga era la correcta. Smith (1952) diferenció el gneis microclínico asociado con la caliza de Zenda, que Dengo consideró como suprayacente e interdigitado con ella. Al gneis asociado con la caliza de La Mariposa, le atribuyó una posición unos 100 metros más abajo en la sección.
La unidad aflora típicamente en Zenda, en el kilómetro 25 de la carretera Caracas-Los Teques, y se reconoce al sur de Baruta, la quebrada La Guairita y en varios lugares a lo largo del ferrocarril Caracas-Santa Lucía. Es una caliza maciza en forma de mesas lenticulares de espesores variables, intercaladas con lechos delgados de esquisto microclínico-muscovítico y gneis microclínico; es de color gris oscuro y grano medio y contiene fragmentos de cuarzo y de granito. Por su lenticularidad y por la presencia de estructuras que pueden ser algae, se cree sea de origen biohérmico. Alcanza haste 70 metros de espesor; se interestratifica en la base con capes de esquisto microclínico-muscovítico y en su contacto superior, casi siempre con esquisto cuarzo-micáceo.
Véase LAS BRISAS, Formación
LAS BRISAS, Formación
VALIDO
MESOZOICO medio-tardío
Distrito Federal
Referencia original: S. E. Aguerrevere y G. Zuloaga, 1937-a, p. 12.
Consideraciones históricas: Aguerrevere y Zuloaga (1937-a, b) publicaron originalmente el nombre de "Conglomerado de Las Brisas" para definir una unidad que posteriormente (1938) llamaron Formación Las Brisas, o conglomerado basal de Las Brisas. Dengo (1951) la describió como un esquisto cuarzo-micáceo con capas conglomeráticas y amplió su sentido para incluir el esquisto cuarzo-micáceo presente por encima del miembro de caliza de Zenda y por debajo del esquisto calcáreo (Formación Las Mercedes), o localmente la Formación Antímano. Smith (1952) dividió la unidad en dos miembros. Maclachlan et al. (1952) y Bucher (1952) mencionaron la formación, como también Mackenzie (1966) y Laubscher (1955). Estudios posteriores de Feo-Codecido (1962), Konigsmark (1964), Oxburg (1964) y Seiders (1965) en la Cordillera de la Costa, añadieron detalles sobre esta unidad.
Localidad tipo: Sitio denominado Las Brisas, situado unos 4 kilómetros al sur de El Valle, en la carretera Caracas-Charallave, Distrito Federal.
Extensión geográfica: La unidad está bien expuesta en la carretera Caracas-Los Teques, La Mariposa, al sur y al norte de Baruta, la quebrada La Guairita, los sitios Los Naranjos, El Encantado y El Peñón de Lira. Se extiende hacia los Estados Miranda y Carabobo.
Descripción litológica: Según Smith (1952), el tramo inferior se compone de areniscas metamorfizadas y conglomerados arcósicos, que pasan hacia arriba a esquistos cuarzo-sericíticos, esquistos cuarzosos y un intervalo de gneis con porfidoblastos de microclino en una matriz calcárea. Este autor diferenció el gneis microclínico inferior asociado con calizas, expuesto en el dique de La Mariposa, de la "fase Zenda" de Aguerrevere y Zuloaga, lo situó a un nivel más bajo en la sección y designó el intervalo con el nombre de Caliza microclínica inferior". Dengo (1951) correlacionó la caliza de La Mariposa con la de Zenda; en consecuencia, colocó al gneis a un nivel inferior en la sección y lo describió como una roca de granulación gruesa, muy resistente a la meteorización, seguida hacia arriba por un espesor de esquistos micáceos que luego pasa a roca microclínica, descrita como "fase Zenda", por encima de la cual predominan los esquistos. El tramo superior consiste de esquistos cuarzo sericíticos y grafitoso-sericíticos, más meteorizados y deformados que los del tramo inferior. La deformación de los pliegues es menos intensa en la Formación Las Brisas que en la Formación Las Mercedes; las escasas vetas de cuarzo aparecen más cercanas a la base, casi siempre paralelas a la esquistosidad. La meteorización produce una arcilla roja y amarilla, típica de la sección dentro del Grupo Caracas. Se considera que las rocas metasedimentarias de este tramo fueron originalmente lutitas en su mayoría.
Espesor: Tramo inferior: 200 metros; tramo superior: variable entre 400 y 900 metros.
Contactos: La unidad es discordante sobre el Complejo de Sebastopol; su parte superior es transicional hacia la Formación Las Mercedes. Localmente exhibe un contacto superior bien definido con la Formación Antímano.
Fósiles: Wolcott (1943) publicó una lista de moluscos fósiles provenientes de una localidad cerca de Guatire, en afloramientos que consideró originalmente pertenecientes a la Formación Las Mercedes. Según Dusenbury y Wolcott (1949), la localidad fosilífera corresponde a la "fase Zenda" de la Formación Las Brisas. Bucher (1952) examinó la colección de Wolcott y señaló que la única forma identificable es Camptonectes.
Edad: Mesozoico medio a superior ( ? ).
Correlación: La unidad ha sido correlacionada con esquistos expuestos al norte de Valencia, Estado Carabobo (López, 1942; Maclachlan et al., 1960); con esquistos no calcáreos expuestos en la isla de Margarita, Estado Nueva Esparta (Hess y Maxwell, 1949); con rocas metamórficas en la región de Carúpano, Estado Sucre (Maxwell y Dengo, 1951), y con parte de las rocas metamórficas expuestas en Guarenas-Guatire, Estado Miranda (Nicklas, 1953). Estudios posteriores han extendido la unidad hacia las regiones de Carabobo y Guárico septentrional.