TORTUGA, Formación
VALIDO
CUATERNARIO (Pleistoceno superior)
Dependencias Federales
Referencia original: H. B. Patrick, 1959, p. 94
Consideraciones históricas: Patrick (1959) introdujo este nombre para designar y describir calizas coralinas pleistocenas expuestas en la Isla de Tortuga. Bermúdez (1966) reprodujo la descripción original y añadió datos geográficos sobre la isla. Maloney y Macsotay (1967) señalaron que la unidad puede separarse en dos miembros en la parte sur de la isla, uno superior, sin nombre, y otro inferior, llamado Punta Piedras. En el texto estos autores se refieren a la unidad como Formación Tortuga y en los gráficos usan "La Tortuga".
Localidad tipo: Isla de La Tortuga, Dependencias Federales.
Extensión geográfica: La unidad se restringe a la isla, donde forma tres terrazas escalonadas, la más alta de las cuales se encuentra a 50 metros de altura sobre el nivel del mar y cubre casi toda la isla.
Descripción litológica: Según Maloney y Macsotay (1967), el Miembro Punta Piedras es una caliza originada en facies periarrecifales y en una zona arrecifal, compuesta por una facies núcleo-coralina y una facies de Acropora cervicornis; todo el miembro es muy fosilífero y no está recristalizado. El miembro superior y la Formación Tortuga, sin diferenciar, constituyen una terraza de caliza, algo recristalizada, de facies periarrecifales, de espesores variables entre 0.5 y 2 metros.
Espesor: Maloney y Macsotay (1967) señalaron que el Miembro Punta Piedras tiene un espesor mínimo de 7 metros y observaron un espesor de 2 metros para la terraza superior. Estos datos concuerdan con la gama de 8 a 20 metros propuesta por Bermúdez (1966).
Contactos: Según Maloney y Macsotay (1967) la unidad suprayace, con discordancia paralela, a la Formación Cerro Gato del Plioceno; no tiene cobertura.
Fósiles: Patrick (1959) y Bermúdez (1966) suministraron listas faunales; Maloney y Macsotay (1967) muestran las faunas distribuidas según las diferentes facies arrecifales.
Edad: De acuerdo con las faunas descritas la unidad corresponde al Pleistoceno superior.
Correlación: Patrick (1959) sugirió una correlación con las terrazas arrecifales en Margarita, y con el "Coral Rock" de Barbados y la Formación Seröe en Curazao. Bermúdez (1966) la correlacionó con las Terrazas de Juan Griego, en Margarita.