RIO NEGRO, Formación

VALIDO

CRETACICO (pre-Aptiense)

Estado Zulia

Referencia original: H. D. Hedberg, 1931, p. 230.

Consideraciones históricas: Hedberg (1931) empleó el eérmino Conglomerado de Río Negro" para designar capas basales de la secuencia del Cretáceo, expuestas en la Sierra de Perijá. Hedberg y Sass (1937-a, b) elevaron la unidad a rango formacional. Autores posteriores extendieron su reconocimiento a todo el occidente de Venezuela, en especial a los depósitos de gran espesor presentes en los surcos de Machiques, Uribante y Barquisimeto (Van Andel, 1958; Salvador y Hotz, 1963). En la región intermedia de la plataforma del Lago de Maracaibo se presentan conglomerados mucho más delgados, infrayacentes a la Formación Apón, cuya designación ha sido muy diversa. Algunos autores las incluyen en la Formación Río Negro y otros en la Formación Apón, con términos tales como "clásticos basales" o "areniscas basales". El tema ha sido analizado por Maync (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela), O. Renz (1959), Salvador (1961-b) y otros. En el Cuadro de 527 Correlación del Primer Congreso Venezolano del Petróleo (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963) se adoptó el sentido más amplio de la Formación Río Negro, que incluye tanto las capas delgadas de la plataforma, como los espesos depósitos de relleno de surcos.

Algunos autores hen empleado el nombre Formación Calderas para designar la misma unidad en la cuenca de Barinas (Mackenzie, 1937-a, b; Pierce, 1960), pero el término fue descartado en estudios posteriores de la misma región (Kiser, 1961; Gaenslen, 1962; Schubert, 1968) y hoy se considera como sinónimo en desuso de la Formación Río Negro.

En publicaciones anteriores se emplearon con frecuencia los términos Formación Tomón y Formación Uribante para designar el intervalo dividido hoy en las formaciones clásticas Río Negro y Aguardiente, y las calizas intermedias de la Formación Apón. Ambos sinónimos parciales de la Formación Río Negro se hen descartado en favor de la terminología más precisa y actual.

Localidad tipo: Río Negro, en la Sierra de Perijá, Estado Zulia.

Extensión geográfica: La unidad aflora en la mayor parte de Venezuela occidental.

Descripción litológica: Areniscas blancas, generalmente de grano grueso; conglomerados heterogéneos; arcillas y lutitas variables, típicamente en tongs brillantes de amarillo, rojo y morado. De acuerdo con su fuente sedimentaria, las areniscas varían desde muy cuarzosas (Surco de Uribante), a muy feldespáticas (Surco de Machiques) (Van Andel, 1958).

Espesor: Se hen señalado espesores máximos de haste 300 metros en fajas lineales que representan antiguos surcos sedimentarios. En las zonas entre estos surcos pueden presentarse espesores de sólo pocos metros.

Contactos: El contacto basal es una importante discordancia regional, evidente en los sitios donde la unidad descansa sobre rocas precámbricas y paleozóicas (Concesión Barco en Colombia, subsuelo del Lago de Maracaibo, etc.). En los lugares en que la Formación Río Negro descansa sobre la Formación La Quinta, su semejanza litológica a veces dificulta la localización del contacto, que en los afloramientos mejor expuestos es una discordancia angular.

El contacto superior con las calizas de la Formación Apón es generalmente abrupto, aunque aparentemente es concordante y ligeramente diacrónico.

Fósiles: La unidad carece de fósiles, salvo algunos restos de plantas indeterminadas.

Edad: Cretáceo Inferior. La edad Aptiense de la Formación Apón, suprayacente, trace descartar cualquier edad menor que Aptiense inferior La aparente correlación con capes marinas fosilíferas en la península de La Guajira de Colombia (O. Renz, 1960; Rollins, 1965) sugiere una edad principalmente Barremiense, posiblemente extensiva hasta el Neocomiense.

Correlación: Por su posición similar infrayacente al Grupo Cogollo, la Formación Río Negro de Venezuela occidental y el Grupo Yuruma de la península de La Guajira aparentemente son correlativas, pese a sus litologías diferentes. Más al este, la Formación Araure y partes de la Formación Barranqín son similares en carácter y probablemente también en edad a la Formación Río Negro.