PEÑAS BLANCAS, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Eoceno superior)

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg, 1937-c, p. 2.002.

Consideraciones históricas: Este nombre fue introducido por Hedberg (1937-c) para designar una caliza del Eoceno superior, expuesta en el frente de montañas del Estado Guárico. El nombre tuvo poca aceptación; en general los autores posteriores extendieron el empleo del nombre caliza de Tinajitas, definida en la región de Barcelona, para incluir capas muy semejantes expuestas al oeste de la depresión de Barcelona (Hedberg, 1950-a; Hedberg y Pyre, 1944; Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1956, bajo: LA PEDRERA, PEÑAS BLANCAS, TINAJITAS; Anisgard, 1956; Renz, 1957, 1961-a). Otros utilizaron nombres hoy invalidados, tales como El Picacho, La Pedrera, Río Jobal, Tememure (véanse).

Sin embargo, recientemente se ha renovado el nombre con categoría de formación (Peirson, 1963, 1965; Salvador, 1964-a, b). Pese a su estrecha semejanza a la caliza de Tinajitas, la Formación Peñas Blancas se considera como unidad aparte debido a que: (1) suprayace e infrayace unidades diferentes a las que supra e infrayacen a la Formación Tinajitas, y su base es discordante y (2) las reconstrucciones paleográficas indican que las calizas de Tinajitas y Peñas Blancas se acumularon en los flancos sur y norte respectivamente, de la cuenca, y con toda probabilidad estuvieron separadas por una provincia de lutitas de aguas profundas.

Localidad tipo: La formación toma su nombre de afloramientos en el cerro Peñas Blancas, algunos kilómetros al este de la desembocadura del río Unare en Anzoátegui noroccidental.

Extensión geográfica: La unidad se restringe a una faja de afloramientos interrumpidos a lo largo del frente de montañas de Guárico y Anzoátegui.

Descripción litológica: La roca es una caliza muy orgánica, maciza y de color claro, compuesta principalmente de foraminíferos orbitoidales y algas; sus afloramientos escabrosos son conspícuos y reciben nombres locales tales como El Picacho, Peñas Blancas, La Pedrera. Peirson (1965) señaló su paso lateral a arenas glauconíticas (greensands) y areniscas caicáreas.

Espesor: Peirson (1965) mencionó un espesor máximo de casi 30 metros cerca de Boca de Unare, y espesores tan pequeños como 5 metros en otros sitios. La cifra de "300 a 400 pies" suministrada por Liddle (1932, 1946) parece exagerada.

Contactos: La Formación Peñas Blancas es discordante por encima de unidades paleocenas a eocenas, que incluyen las formaciones Vidoño, Guárico y ? Caratas. Es discordante por debajo de las lutitas limolíticas y arenosas de la Formación Roblecito.

Fósiles: Diversos autores han publicado listas faunales (Hedberg, 1937-c; Rutsch, 1939; Hedberg y Pyre, 1944; Sellier De Civrieux, 1951-b; Anisgard, 1956; Peirson, 1965; Eames et al., 1968). Los fósiles índices de edad incluyen Pliolepidina tobleri, Lepidocyclina subglosa, L. crassimargo, foraminíferos discociclínidos, Eorupertia sp., Echinolampas ovum-serpenti, Tubulostium sp., etc.

Edad: En las primeras descripciones (Dietrich, 1924; Liddle, 1932) atribuían la unidad al Oligoceno; todos los autores posteriores concuerdan en su edad Eoceno superior.

Correlación: La caliza de Peñas Blancas es equivalente exacta del Miembro Tinajitas de la Formación Caratas y correlativa directa de las areniscas de la Formación La Pascua en la cuenca de Guárico.