PALMAR, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Mioceno)

Estado Trujillo

Referencia original: F. A. Sutton, 1946, p. 1701-1703.

Consideraciones históricas: Sutton (1946) introdujo este nombre, pero causó confusión al incluir en la unidad, tanto capas continentales (arcillas abigarradas con restos de plantas), como capas de mar abierto (lutitas negras con foraminíferos). Schaub (1948) destacó esta discrepancia y afirmó que las capas marinas pertenecen, por lo menos en parte, a la Formación León. Además, señaló que la localidad tipo designada por Sutton correspondía a la Formación Isnotú, unidad también introducida por Sutton, y recomendó retener únicamente el nombre Palmar, por su sección tipo más satisfactoria. Sin embargo, autores posteriores han aceptado ambos términos, con restricción, en general, de la Formación Palmar a la región al suroeste del Macizo de Avispa, y de la Formación Isnotú a todo el frente montañoso occidental de Los Andes. El caso está mal documentado, ya que los autores en cuestión usualmente han presentado sus opiniones en cuadros de correlación sin anotaciones textuales (véase: GUAYABO, Grupo). Otra unidad introducida por Sutton fue la "Formación Bebedero". Según Weingeist (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela), Sutton admitió posteriormente que estas capas constituían simplemente la parte basal de la Formación Palmar, y el término ha caído en desuso.

Localidad tipo: Es evidente que la localidad tipo en Trujillo meridional no es satisfactoria, debido a su separación de la región de Táchira-Mérida, donde se reconoce hoy a la Formación Palmar, por el Macizo de Avispa. Los comentarios de Schaub (1948) son pertinentes, en cuanto a que la localidad tipo especificada en realidad está abarcada por la Formación Isnotú, y la existencia de zonas sin afloramientos de hasta 20 kilómetros en los sedimentos del Mioceno hace que la correlación a través del Macizo de Avispa sea dudosa. La localidad designada por Sutton se encuentra a lo largo del río Buena Vista, inmediatamente debajo de la aldea de Mesa Palmar, entre los puntos a 700 y 1.750 metros aguas abajo desde el camino Monte Carmelo-Las Pavas, Estado Trujillo.

Extensión geográfica: A lo largo del frente andino de Mérida y Táchira hasta la frontera colombiana, dondequiera que sea posible su diferenciación de la Formación Isnotú, suprayacente. Donde ésta no es posible, se aplica el nombre de Grupo Guayabo a la secuencia sin subdivisión (Trump y Salvador, 1964).

Descripción litológica: Las capas basales (anteriormente "Formación Bebedero") fueron descritas por Sutton como areniscas macizas a bien estratificadas, con marcas de rizaduras y fósiles vegetales. La descripción que el mismo autor hace de toda la unidad no es fidedigna, ya que incluye elementos de las formaciones León e Isnotú, de uso actual. Trump y Salvador (1964) describieron la Formación Palmar cerca de San Antonio en Táchira occidental, como areniscas de grano fino y colores claros en capas medianas a espesas, intercaladas con lutitas del tipo de la Formación León.

Espesor: Los espesores señalados son de 790 metros o más en Mérida y 1.300 metros en Táchira.

Contactos: La unidad es concordante sobre la Formación León, menos al noreste donde suprayace discordantemente a unidades más antiguas. Su contacto con las lutitas de la Formación León se coloca en la base de la arenisca prominente inferior extrema en la secuencia. En los sitios donde se evidencia un claro cambio ascendente a capas dominadas por arcillas carbonáceas, usualmente abigarradas, este intervalo superior se incluye en la Formación Isnotú.

Fósiles: A pesar de que Sutton presentó listas faunales, Schaub ha indicado que pertenecen, por lo menos en parte, a la Formación León, por lo cual no parece aconsejable mencionar estos datos.

Edad: Mioceno inferior a medio, a base de su posición estratigráfica.

Correlación: El nivel post-León, pre-Isnotú de la Formación Palmar indica, en términos generales, una correlación con las secuencias La Rosa-Lagunillas y El Fausto más al norte. La unidad representa y es gradacional a, la parte basal del Grupo Guayabo sin subdividir, en la región fronteriza con Colombia.

GUAYABO, Grupo

VALIDO

TERCIARIO (Mioceno)

Estado Zulia

Referencia original: R. A. Liddle, 1928, p. 333.

Liddle (1928) introdujo esta unidad con el nombre "Formación Guayabo", elevada posteriormente por Notestein et al. (1944) a rango de grupo, sin subdivisiones. Sutton (1946) sugirió su división, en el Distrito Colón y hacia el norte, en Formación La Villa y Capas de Onia suprayacentes, y en Táchira, en las formaciones Isnotú y Betijoque. Mencher et al. (1951, 1953) reconocieron el Grupo Guayabo sin dividir, únicamente en la Concesión Barco en Colombia; en Táchira designaron el mismo intervalo con el nombre de Grupo Betijoque. González de Juana (1952) restringió el Grupo Guayabo a Táchira y Zulia meridional. Young et al. (1956, Cuadro) siguieron aproximadamente el esquema de Mencher et al. El criterio aceptado actualmente es el indicado por Miller et al. (1958): un intervalo sin dividir en Zulia meridional y Táchira, estrechamente equivalente hacia el noreste a la secuencia formacional Palmar-Isnotú-Betijoque, y hacia el norte a la secuencia formacional Macoa-Cuiba-Los Ranchos-La Villa. Renz (1961, Cuadro) aceptó este esquema, que fue mantenido por los autores originales (1963) y en el Cuadro de Correlación del Primer Congreso Venezolano del Petróleo (Soc. Venez. Ing. Petróleo, 1963). Esta evolución de la nomenclature reseñada no ha sido comentada por los autores citados desde 1946, cuyas opiniones aparecen simplemente en los cuadros; el único análisis breve de la situación fue publicado por Trump y Salvador (1964).

Liddle (1928, 1946) designó como localidad tipo las colinas de Guayabo en la parte sur del Distrito Colón, Zulia suroccidental, que forman un espolón en el lado este de la región de Tarra, unos doce kilómetros al oeste de la estación de El Guayabo, en el ferrocarril que conduce al sur desde Encontrados. La unidad, en su sentido actual, se reconoce únicamente en el extremo suroccidental de la cuenca de Maracaibo, y consiste de arcilitas rojas abigarradas, areniscas variables que pueden llegar a ser macizas, desarrollando caídas de agua en la región tipo, y conglomerados de peñas y peñones, derivados de las formaciones más antiguas expuestas en las montañas adyacentes. La secuencia, de ambiente sedimentario terrestre, exhibe gran variabilidad lateral y en general es imposible separar definitivamente las unidades componentes. González de Juana (1952) mencionó la presencia local de fósiles de agua dulce, que incluyen Unio sp. En la región tipo, Sutton (1946) postuló 305 metros de espesor, que aumenta a 500 metros en Táchira y el campo petrolífero de Los Manueles (González de Juana, 1952), a 803 metros en la Concesión Barco y a 2.640 metros más al sur (Notestein et al., 1944).

El Grupo Guayabo es concordante sobre la Formación León, con un contacto probablemente transicional; las descripciones originales incluyen capas que hoy se asignarían a la Formación León (Sutton, 1946). Las únicas capas suprayacentes son depósitos aluvionales cuaternarios y recientes.

El grupo se considera Mioceno inferior a superior. Por su paso lateral a secuencias similares más persistentes, se correlaciona directamente con la secuencia formacional Peroc (superior)-Macoa-Cuiba-Los Ranchos-La Villa hacia el norte, y Palmar-Isnotú-Betijoque al noreste. A base de criterios palinológicos, su parte inferior se correlaciona con las formaciones La Rosa y Lagunillas (Kuyl et al., 1955).