NAVAY, Formación

VALIDO

CRETACEO (Coniaciense-Maestrichtiense)

Estado Barinas

Referencia original: L. Kehrer, 1938-a, p. 49. Consideraciones históricas: En los Andes surorientales Kehrer (1938-a, b) empleó el nombre de "Facies Navay" para designar una secuencia de capas ftaníticas que había descrito previamente (1937-a, b) sin designación. O. Renz (1959) las llamó "Formación Quevedo"; Pierce (1960) retuvo el nombre propuesto por Kehrer, pero elevó la unidad a rango de formación. Kiser (1961) sugirió descartar este término, basado en que la unidad es fácilmente divisible en dos partes, exactamente correspondientes a la Formación Quevedo y a la lutita de La Morita, definidas por Renz, y a lo insuficiente de la descripción de Pierce para una definición formal. Según Gaenslen (1962), la subdivisión no siempre es evidente en el campo, por lo cual propuso retener el nombre Formación Navay, dividida en los miembros Quevedo y La Morita; esta interpretación es la que aparece en el Cuadro de Correlación del Primer Congreso Venezolano de Petróleo (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963).

Localidad tipo: Río Navay, tributario del río Caparo, en los llanos de Venezuela suroccidental, Estado Barinas.

Extensión geográfica: Restringida a la parte suroriental de Los Andes.

Descripción litológica: Lutitas silíceas y porcelaníticas, interestratificadas con chert, cuya proporción aumenta de este a oeste. Localmente afloran lenguas y lentes de arenisca, que representan una gradación lateral entre las formaciones Navay y Burgüita. En conjunto, la formación se caracteriza por colores muy claros de amarillo cremoso a blanco; donde se presenta el Miembro La Morita, inferior, consiste casi enteramente de lutita de color gris oscuro.

Espesor: Según Pierce (1960), en la localidad tipo el espesor es de 240 metros y de hasta 320 metros en otros sitios. Renz (1959) mencionó espesores de 180 a 210 metros para el Miembro Quevedo, y de 150 a 180 metros para el Miembro La Morita.

Contactos: El contacto de las lutitas de La Morita con la caliza fosilífera de Guayacán, infrayacente, es marcado pero concordante. El contacto superior de la Formación Navay con las formaciones Colón o Burgüita, suprayacentes, es transicional, caracterizado por cantidades crecientes de lutitas o areniscas marinas, respectivamente.

Fósiles: La Formación Navay contiene abundantes restos de moluscos y peces mal preservados; los peces son del grupo de los arenques, familia Clupeidae. También se mencionan esqueletos de grandes mosasaurios (Pierce y Wells, 1956; Pierce, 1960). El Miembro La Morita contiene amonites del género Barroisiceras. Los foraminíferos de la formación incluyen especies de Globotuncana, Guembelina, Siphogenerinoides.

Edad: Cretáceo; Coniaciense a Maestrichtiense.

Correlación: Las partes inferiores de la Formación Navay se correlacionan por transición directa con la parte superior de la Formación La Luna, incluyendo el Miembro de ftanita de Táchira. El Miembro La Morita sobrepasa el límite de cambios laterales y es común a ambas formaciones. Las partes superiores de la Formación Navay se correlacionan, también por transición lateral, con las formaciones Colón y Burgüita.