MORRO DEL FARO, Miembro (Formación Guárico)

VALIDO

TERCIARIO (Paleoceno)

Estado Guárico

Referencia original: H. H. Renz, 1955, P. 54, Fig. 1.

Renz (1955) publicó este nombre por primera vez sin definición formal, para designar las calizas arrecifales paleocenas que forman los morros circunvecinos a San Juan de Los Morros. Weisbord (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela), Sellier De Civrieux (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela) y Salvador (1964-b) suministraron detalles adicionales. Peirson et al., (1966) describieron la unidad en detalle. Su localidad tipo es el Morro del Faro, cerca de San Juan de Los Morros en el Estado Guárico; la unidad, topográficamente prominente, aflora además en San Sebastián y otros sitios de los Estados Guárico y Aragua.

Consiste de calizas densas grisáceas de origen arrecifal, con abundantes vetas blancas, cuya textura original ha sido destruída en gran parte por recristalización, y que forman "morros" elevados de laderas abruptas. Peirson et al., (1966) estimaron espesores mínimos de 400 metros en el Morro de La Puerta y 300 en el Morro del Faro. Las publicaciones más recientes muestran su posición discordante en parte por encima del Grupo Villa de Cura y la Formación Tiara, y en parte, de la Formación Escorzonera del Maestrichtiense (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963, Salvador, 1964-b; Konigsmark, 1965; Peirson et al., 1966). Las calizas propiamente dichas contienen faunas más bien escasas, probablemente por efectos de la recristalización. Los abundantes macroforaminíferos descritos por Caudri (1944) y De Cizancourt (1951) provienen principalmente de capas de cercanías de arrecife, incluidas en el Miembro Caramacate. En las calizas se reconocen escasas Ranikothalia, Laffiteína y Actinosiphon (Sellier De Civrieux, 1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela; Renz, 1955). Pfender y Schneegans (1949) mencionaron varias especies de algas calcáreas. El miembro se atribuye al Paleoceno. Por transición lateral directa, se correlaciona con las capas de flysch de la Formación Guárico, por lo cual se considera como subdivisión de ésta. Correlativas más distantes, de tipo ambiental similar, son la parte inferior de la Formación Valle Hondo de Trujillo y la Formación Soldado de Trinidad.

Véase: GUARICO, Formación.

GUARICO, Formación

VALIDO

CRETACEO (Maestrichtiense) - TERCIARIO (Paleoceno-Eoceno)

Estado Guárico

Referencia original: E. Mencher, 1950, p. 97.

Consideraciones históricas: Mencher (1950) introdujo este nombre en forma imprecisa. Posteriormente Mencher et al. (1951-1953) suministraron una descripción muy breve y parcialmente errónea. El primer intento de descripción formal, que incluyó la designación de una sección tipo, fue el de Weisbord (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela). Descripciones de la unidad en diferentes regiones fueron publicadas por Renz y Short (1960), Konigsmark (1965) y Menéndez (1965). La recopilación de Peirson et al. (1966) incluyó una descripción detallada y un análisis de la formación. Bell (1968-b) presentó criterios sobre la historia sedimentaria de esta formación, que difieren parcialmente de los de Peirson et al.. Estudios faunales importantes fueron los publicados por Caudri (1944) y De Cizancourt (1951). Hoy se reconocen en esta unidad subdivisiones locales, como son los miembros Morros del Faro (calizas arrecifales), Caramacate (capas periarrecifales) y Los Cajones (facies septentrional de "wildflysch"). Anteriormente se reconocía también el Miembro San Juan de Los Morros, hoy considerado innecesario, por constituir un sinónimo virtual de la Formación Guárico sensu lato (Salvador, 1964-b). Debido a la gran extensión y a las primeras definiciones imprecisas de la formación surgieron sinonimias confusas. Términos parcial o totalmente sinónimos incluyen los de El Guapo, Macaira, Ortiz, Orupe (?), San Juan, San Juan de Los Morros y Villa de Cura, cuya categoría actual ha sido definida por Peirson et al. (1966).

Localidad tipo: A lo largo del río Guárico en las cercanías de San Juan de Los Morros; según la definición original se extendía desde La Puerta, aguas abajo hasta un punto cerca de la Hacienda Garrapata. Peirson et al. (1966) señalaron que la mitad oriental de esta sección consiste de estratos de la Formación Garrapata, más antigua y característica; por consiguiente, restringieron la localidad tipo hasta un punto situado a sólo 3,5 kilómetros de distancia al sureste de La Puerta y definieron cinco secciones suplementarias de referencia, en base a que, ni en la sección tipo, ni en otras secciones individuales aflora toda la variedad de capas conocidas de la unidad.

Extensión geográfica: La formación constituye una faja casi continua de hasta 80 kilómetros de anchura, desde Laguna de Unare, Estado Anzoátegui, hacia el oeste por 350 kilómetros de distancia hasta los alrededores de San Carlos, Estado Cojedes.

Descripción litológica: En su mayor parte la unidad consiste de capas delgadas de areniscas y limolita, en alternancia monótona con capas delgadas de lutita y lodolita, cuyos afloramientos exhiben un aspecto bandeado característico; las capas muestran diversos tipos de marcas de carga y rastros de fósiles. A lo largo del borde norte de la faja de afloramientos se presentan facies "wildflysch", constituídas por lodolitas con guijarros y bloques exóticos, recientemente nombrada Miembro Los Cajones por Bell (1968-b). Una capa local de peñones tipo "wildflysch" fue llamada Miembro Mamonal por Menéndez (1965). La unidad de calizas arrecifales, topográficamente prominentes en forma de "morros" elevados, se restringe a la región general de San Juan de Los Morros y San Sebastián; estos morros están rodeados por capas periarrecifales de tipo variable, que pasan gradualmente a las capas de flysch más al sur. Por sus estrechas relaciones laterales, estas dos facies se han considerado como miembros, llamados Morro del Faro y Caramacate, respectivamente, de la Formación Guárico. Hacia el sur, en los alrededores de Ortiz y San Francisco de Cara, las capas de flysch gradan a areniscas en capas espesas.

Espesor: Las complejidades estructurales impiden las mediciones precisas del espesor de la unidad. Las capas de flysch tienen un espesor mínimo de 2.000 metros, que posiblemente alcance hasta 4.000 metros. Las capas arrecifales y periarrecifales tienen espesores variables entre 300 y 1.000 metros.

Contactos: En casi todas partes el tope de la formación está truncado por la erosión o en contacto de falla; aflora extensamente y en algunos sitios infrayace con discordancia a capas más jóvenes, que incluyen la caliza de Peñas Blancas del Eoceno superior y las formaciones Aramina y Guatire del Mio-Plioceno. En la región de El Pao-El Tinaco se ha sugerido que los sedimentos flysch de la Formación Guárico posiblemente gradan hacia arriba a lutitas similares a las de la Formación Vidoño. El contacto basal del flysch de la Formación Guárico sobre la Formación San Antonio es concordante, usualmente con una espesa zona de transición, en la cual alternan lutitas silíceas y calcáreas con los sedimentos flysch descritos arriba. En la práctica se ha convenido en utilizar la lutita silícea superior extrema para definir el tope de la Formación San Antonio, ya que generalmente se destaca en las fotografías aéreas. En contraste, las capas arrecifales y periarrecifales generalmente exhiben fuerte discordancia sobre diversas formaciones más antiguas, que incluyen las metavolcánicas del Grupo Villa de Cura y las volcánicas de la Formación Tiara. Localmente son discordantes sobre la Formación Escorzonera.

Fósiles: La Formación Guárico presenta cuatro elementos faunales principales, adecuados para la definición de su edad: (1) foraminíferos bentónicos con un conjunto típico de formas arenáceas robustas: Rzehakina epigona, Spiroplectammina grzybowskii, Trochammina globigeriniformis y otras, presentes en escasas cantidades en las capas de flysch; (2) foraminíferos planctónicos que, a diferentes niveles, incluyen conjuntos de Globotruncana-Guembelina, Globorotalia velascoensis y Globorotalia rex, muy escasos en las capas de flysch, pero localmente comunes en las capes periarrecifales: (3) macroforaminíferos descritos por Caudri (1944), De Cizancourt (1951) y Peirson et al. (1966), abundantes en las capas periarrecifales; (4) faunas de moluscos con abundantes formas del grupo Turritella aff. mortoni, en las capas periarrecifales. La unidad contiene además abundantes icnofósiles.

Edad: A base de sus faunas se estableció la edad de la Formación Guárico como Cretáceo Superior (Maestrichtiense), Paleoceno y Eoceno inferior.

Correlación: Hacia el este y sureste la formación pasa lateralmente a las lutitas de cuenca de la Formación Vidoño. Hacia el oeste, capas de flysch muy similares, con "wildflysch" y bloques exóticos, constituyen una extensión física de la Formación Guárico; no obstante, como éstas ya han sido nombradas de otra manera en la región de Lara-Portuguesa (formaciones Matatere, Trujillo, etc.) el término no se aplica al oeste del Estado Cojedes. En Trinidad, la Formación Chaudière presenta similitudes estrechas en edad y características con la Formación Guárico.