MITARE, Grupo

VALIDO

TERCIARIO (Oligoceno superior)

Estado Falcón

Referencia original: E. Mencher, K. F. Dallmus, H. J. Fichter, C. González de Juana, R. L. Ponte, H. H. Renz y P. Schumacher, 1951, Cuadro de Correlación.

Mencher et al. (1951) publicaron por primera vez el nombre de Grupo Mitare en su Cuadro de Correlación, e incluyeron en él las formaciones San Juan de La Vega, Pecaya y Pedregoso, de edad Oligoceno medio. Wheeler (1960) describió el Grupo Mitare, compuesto por las formaciones El Paraíso, Pecaya y Pedregoso. La sección tipo de la unidad está en el río Mitare o Sabaneta, al oeste del pueblo de Pecaya, Distrito Bolívar, Estado Falcón. Su edad fue considerada como Oligoceno medio por Senn (1935) y Mencher et al. (1951); Wheeler (1960) lo restringió al Oligoceno superior, aunque posteriormente (1963) lo extendió a todo el Oligoceno.

Véanse EL PARAISO, Formación; PECAYA, Formación; PEDREGOSO, Formación; SAN LUIS, Formación.

EL PARAISO, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Oligoceno)

Estado Falcón.

Referencia original: F. Hodson, 1926, p. 3.

Consideraciones históricas: Hodson (1926) describió originalmente las "Lutitas de El Paraíso" como "lutitas negras con capas de carbón y areniscas cuarcíticas intercaladas". Liddle (1928, 1946) describió la unidad en mayor detalle como parte de la "Formación Misoa-Trujillo" en Falcón, discordante por debajo de la Formación San Luis. Gravell (1933) empleó el nombre "serie de Paraíso". Senn (1935, Cuadro) consideró a los "estratos de El Paraíso" como correlativos de la parte superior de la Formación Misoa-Trujillo; posteriormente (1940) asignó la misma edad a los "estratos de Paraíso y cuarcitas de Mojino" que ubicó por debajo de las "lutitas de Tupure". Sutton (1946) consideró la Formación El Paraíso como probable correlativa de las formaciones Omuquena y Mene Grande. F. de Rivero (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela) y Wheeler (1960, 1963) suministraron descripciones detalladas de esta formación, que junto con las formaciones Pecaya y Pedregosa constituyen el Grupo Mitare en la parte central de la subcuenca de Falcón.

Las "cuarcitas de Mojino" (Halse, 1937-a,b) y la "arenisca de San Juan de La Vega" (Senn, 1935) son sinónimos de la Formación El Paraíso, que tiene prioridad.

Localidad tipo: Quebrada El Paraíso, tributaria del río Mitare, Distrito Bolívar, Estado Falcón.

Extensión geográfica: La unidad aflora en los anticlinales más importantes en las partes suroccidental y central de la subcuenca de Falcón, formando lomas altas y alargadas. Su extensión hacia el este no ha sido determinada todavía.

Descripción litológica: Wheeler (1960, 1963) describió un miembro inferior, caracterizado por areniscas tipo "sal y pimienta" calcáreas, moderadamente endurecidas, con granos de ftanita negra que meteorizan a gris-marrón en una matriz calcárea blanca y blanda, con capas delgadas y nódulos de ferrolita que meteorizan marrón rojizo a oscuro, y areniscas ferruginosas calcáreas bien cementadas; son comunes los lentes de conglomerados con guijarros de ftanita. Estas areniscas se agrupan en paquetes continuos de hasta 50 centímetros de espesor. El miembro inferior no aflora en la localidad tipo de la formación, sino en la quebrada La Danta hacia el sur, cerca de Taparoy, Distrito Federación del Estado Falcón. El miembro superior, caracterizado en su localidad tipo, por areniscas cuarzosas bien endurecidas y silicificadas, consiste predominantemente de lutitas seleníticas y ferruginosas de color gris oscuro que meteorizan a rojo, con frecuentes capas y/o nódulos de ferrolita e intercalaciones de limolitas calcáreas de color gris oscuro, a veces fosilíferas, areniscas duras de color gris a marrón, con cemento silíceo, en capas de pocos centímetros a 2 metros de espesor, que exhiben marcas de oleaje y a veces contienen restos de plantas, lignitos y, ocasionalmente, lentes de caliza.

Al norte de la localidad tipo (Wheeler, 1960, 1963), las areniscas superiores son menos duras y más ferruginosas; las lutitas son de colores más claros y meteorizan a un marrón rojizo claro. Hacia el sur y suroeste las areniscas constituyen más del 50% de la unidad en paquetes de hasta 20 metros de espesor, con capas individuales de menos de 2 metros. Los paquetes más gruesos son de areniscas de grano medio a grueso con lentes conglomeráticos y guijarros de cuarzo, intercaladas con lutitas y areniscas de grano fino, similares a las de la sección tipo.

Espesor: 468 metros de espesor en la localidad tipo, que adelgaza al noroeste hasta cerca de 50 metros en el pozo Las Pailas, un kilómetro al sur del campo petrolífero de Cumarebo. El espesor disminuye considerablemente hacia el sur y aumenta en dirección norte a oeste.

Contactos: La Formación El Paraíso suprayace sin discordancia aparente a la Formación Jarillal e infrayace concordantemente a la Formación Pecaya; el contacto se coloca en el tope de la arenisca superior extrema.

Fósiles: Wheeler (1963) publicó una extensa lista de foraminíferos de la parte superior de la formación, el miembro inferior contiene una fauna más pobre y menos diagnóstica.

Edad: Wheeler (1960) asignó la unidad al Oligoceno superior y postuló un largo hiatus entre ella y el Eoceno infrayacente. Posteriormente (1963) modificó este criterio y la consideró Oligoceno inferior a medio, señalando que por su posición estratigráfica pudiera extenderse al Eoceno superior extremo y que, por su fauna no es más joven que Oligoceno medio y posiblemente se restringe al Oligoceno inferior.

Correlación: Hacia el sur la Formación El Paraíso probablemente equivale a la parte inferior de la Formación Churuguara. Hacia el este se adelgaza y desaparece; según Wheeler (1960) probablemente se trace muy lutítica y su equivalente lateral sería la base de la Formación Pecaya en el noreste de Falcón y la parte inferior de la Formación Guacharaca.