MERECURE, Grupo
VALIDO
TERCIARIO (Oligoceno-Mioceno inferior)
Estados Anzoátegui
Referencia original: H. D. Hedberg, 1937-a, p. 2.000-2.004.
Hedberg (1937-a) fue el primero en nombrar la Formación Merecure, a base de afloramientos incompletos en el río Querecual; el nombre proviene de un pequeño tributario de éste, la quebrada Merecure. Posteriormente Herdberg y Pyre (1944), a base de otras secuencias expuestas, dividieron la formación en los miembros Tinajitas, Los Jabillos y Naricual, equivalentes laterales los dos primeros, e infrayacentes ambos al Miembro Naricual.
Hedberg (1950-a) elevó la formación a rango de grupo y amplió su definición. El Grupo Merecure incluía las formaciones Tinajitas, Los Jabillos y Naricual, definidas originalmente como miembros; la Formación Areo de lutitas marinas, equivalentes a la parte inferior no marina de la Formación Naricual; la Formación Periquito, descrita en publicación por Funkhouser et al. (1948) como una arenisca maciza, infrayacente a la Formación Oficina en los campos de Anaco, y considerada por Hedberg como equivalente lateral de Naricual; y la Formación Caño Dulce, nombre nuevo introducido para designar capas de conglomerado y arenisca asociadas con carbones y arcilitas abigarradas, expuestas a lo largo del frente montañoso en Guarico.
Este esquema sufrió las siguientes modificaciones posteriores: (a) la Formación Naricual permanece sin alteración; (b) se extendió la definición de las formaciones Los Jabillos y Areo para incorporar areniscas y lutitas equivalentes, incluídas originalmente en la formación Tinajitas; (c) el nombre Tinajitas se restringe actualmente a las calizas basales de la unidad definida originalmente y se considera como miembro de la Formación Caratas del Grupo Santa Anita, quedando así excluida del Grupo Merecure; (d) las areniscas presentes en el subsuelo al sur se incluyen en el grupo, pero por ser indivisibles reciben el nombre formal de Formación Merecure, y el término Periquito persiste con categoría de informal aplicado en el subsuelo; (e) el nombre Caño Dulce ha sido rechazado por designar una unidad compuesta, que incluía partes de lo que actualmente se llaman formaciones Naricual, Quebradón, Capiricual y Quiamare. Salvador (1964-a, b) comentó brevemente estas modificaciones.
En resumen, el Grupo Merecure se define hoy como una secuencia de arenisca-lutita-arenisca (formaciones Los Jabillos-Areo-Naricual), que grada al sur y suroeste a areniscas macizas (Formación Merecure). Las calizas de la Formación Tinajitas, excluida del grupo, corresponden al Grupo Santa Anita infrayacente. La nomenclatura del Grupo Merecure no se extiende a la cuenca del Guarico debido a los cambios laterales en la secuencia sedimentaria.
Véanse: MERECURE, Formación; LOS JABILLOS, Formación; AREO, Formación; NARICUAL, Formación.
MERECURE, Formación
VALIDO
TERCIARIO (Oligoceno-Mioceno inferior)
Estado Anzoátegui
Referencia original: H. J. Funkhouser, L. C. Sass y H. D. Hedberg, 1948, p. 1.870-1.872.
Consideraciones históricas: El empleo en el subsuelo de este término fue introducido en los campos petrolíferos de Anaco por Funkhouser et al. (1948), aunque el nombre ya había sido aplicado a las areniscas expuestas en Anzoátegui noroccidental (véase: MERECURE, Grupo). Los autores sugirieron llamar la unidad "Formación Periquito" o "Miembro Periquito de la Formación Merecure", pero en el texto e ilustraciones emplearon Formación Merecure. En compilaciones posteriores, los nombres Merecure y Periquito se han empleado con frecuencia sinónimamente (uno al lado del otro en cuadros), para designar las areniscas macizas que infrayacen a la Formación Oficina en los campos de Anaco.
En el Area Mayor de Oficina, las areniscas macizas de posición semejante se incluirían en la Formación Oficina con el nombre informal de "Arenas 'U"'. De Sisto (1959, Fig. 4) incluyó toda esta sección, con excepción de la arena superior extrema ("U- 1 "), en la Formación Merecure; este criterio tuvo aceptación general. Se ha intentado extender este empleo a la región de Temblador (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963; Salvador, 1964-b), pero en la práctica petrolera no se aplica (Renz et al., 1963).
Para propósitos de nomenclatura formal el nombre Periquito es un sinónimo redundante (Salvador, 1964-b); sin embargo, su empleo informal probablemente persistirá debido a estar firmemente establecido.
Localidad tipo: Pozos no especificados en el campo petrolífero de Santa Ana de Anaco. Funkhouser et al. (1948, Fig. 4) suministraron una columna estratigráfica tipo.
Extensión geográfica: Area Mayor de Anaco y Area Mayor de Oficina, con extensión provisional al Area Mayor de Temblador, Estados Anzoátegui y Monagas.
Descripción litológica: La unidad se caracteriza por abundantes areniscas macizas a mal estratificadas, duras, ásperas, de grano fino a grueso, corrientemente con estratificación cruzada, intercaladas con capas más delgadas de lutita carbonácea dura, arcilita y limolita. Las capas laterales son lateralmente discontínuas. La expresión de la unidad en los registros eléctricos (picos casi continuos) muestra contraste marcado con la de la Formación Oficina (picos intermitentes).
Espesor: Funkhouser et al. (1948) mencionaron un espesor máximo de 520 metros (1.900 pies), ilustrado en el registro eléctrico del pozo Guario N° 3. Mencher et al (1953) señalaron un espesor total de 494 metros (1.800 pies) en el campo Toco.
Contactos: Se presume una marcada discordancia basal por encima del Grupo Temblador del Cretáceo, que, sinembargo, no está bien documentada. El contacto superior con la Formación Oficina es de aparente concordancia, pese al marcado cambio litológico a ese nivel. Por consideraciones regionales, se considera que tanto el tope como la base de la Formación Merecure se hacen más jóvenes hacia el sur y reflejan el avance del mar de Oficina en esa dirección.
Fósiles: Escasos foraminíferos arenáceos y abundantes restos de plantas sugieren una sedimentación en aguas dulces a salobres.
Edad: Oligoceno a Mioceno inferior.
Correlación: Se considera que la unidad es equivalente al Grupo Merecure hacia el sur, donde la Formación Areo desaparace por acuñamiento y no hay separación entre las areniscas de las formaciones Los Jabillos y Naricual. Probablemente la unidad más estrechamente correlativa es la Formación Naricual, de la cual se diferencia por su carencia de carbones y su mayor contenido de areniscas. Hacia el oeste, la unidad pasa a la parte inferior de la Formación Chaguaramas.