MENE GRANDE, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Eoceno)

Estado Trujillo

Referencia original: N. E. Gorter y I. M. Van Der Vlerk, 1932, p. 95.

Corsideraciores históricas: La "serie Mene Grande" fue mencionada en forma casual por Gorter y Van Der Vlerk (1932). La primera descripción publicada de la unidad fue hecha por Tash (1937-a, b) a base de informes inéditos antiguos. Tanto Tash (1937-a, b) como Nuttall (1935) la consideraron como miembro superior de la Formación Paují, pero Renz (1942) elevó la unidad a rango formacional, aceptado actualmente. Las reseñas más recientes son las de Walton (1966) y Furrer (1967); este último resumió los criterios sobre el carácter sedimentario de la unidad.

Sinónimos en desuso del término son las "capas del Río San Pedro" de Maury (1925-c) y en parte Liddle (1928, 1946) y las capas con Lepidocyclina y Orthophragmina de La Palma, Lago de Maracaibo" de Maury (1925-c), términos derivados de descripciones locales hechas por Tobler (1922). Tash (1937-a, b) mencicnó el empleo del término "fase arenosa La Fortuna" de la Formación Paují. Un homónimo en desuso es el término "Formación Mene Grande" de Garner (1926), empleado para designar capas incluidas hoy en la Formación Isnotú del Mioceno.

Localidad tipo: Tash mencionó una pequeña quebrada que nace cerca del extremo norte del manadero de Mene Grande y fluye hacia el oeste al Lago de Maracaibo como la mejor sección.

Extensión geográfica: La unidad sólo se reconoce en la región del campo petrolífero de Mene Grande, especialmente en las estructuras del frente montañoso, al norte del río San Pedro. Su ausencia en otros sitios se debe principalmente a efectos de erosión, y en parte a cambios laterales de facies.

Descripción litológica: Lutitas limolíticas larninares y areniscas de estratificación delgada, con capas calcáreas ocasionales. Las areniscas, generalmente calcáreas, están usualmente diaclasadas y muestran oxidación intensa en los afloramientos meteorizados. Furrer (1967) mencionó estratificación gradada y otros rasgos que recuerdan sedimentación turbidítica en aguas profundas.

Espesor: En la sección tipo afloran 314 metros de la unidad. Tash mencionó un espesor máximo de 465 metros; se han publicado cifras mayores, pero éstas representan una zona de foraminíferos que abarca a la verdadera Formación Mene Grande, junto con las lutitas superiores de la Formación Paují.

Contactos: La unidad suprayace concordante y transicionalmente a la Formación Paují. En general las dos unidades son claramente diferenciables, ya que la última se compone casi exclusivamente de lutitas; sin embargo, la colocación del contacto es arbitraria en la base de la capa inferior extrema de arenisca, limolita o caliza arenosa. En todas las localidades conocidas, el tope de la unidad está truncado y cubierto discordantemente por unidades más jóvenes.

Fósiles: Las ricaes microfaunas de esta formación han sido mencionadas por varios autores, resumidos por Sutton (1946). En parte representan un ambiente de aguas profundas. La unidad contiene radiolarios y abundantes foraminíferos planctónicos, que según Furrer (1967), son esencialmente los mismos que se presentan en la parte superior de la Formación Paují: Globigerina senni, Globorotalia spinuloinflata, G. lehneri, Truncorotaloides rohri. Los elementos de aguas someras, hoy considerados como redepositados por corrientes de turbiedad, incluyen los macroforaminíferos descritos originalmente por Tobler (1922). Van Raadshoven (1951) mencionó en la Formación Mene Grande ("fauna del río San Pedro") la presencia del grupo Lepidocyclina perviana-L. douvillei, grupo de Psedophragmina (Proporocyclina) perpusilla, Ferayina corallifornis y Helicolepidina spiralis (forma primitiva).

Edad: Pese a que desde sus primeras descripciones hasta el presente, la unidad ha sido atribuida al Eoceno superior, Van Raadshoven (1951) señaló criterios firmes para asignarla a la parte superior del Eoceno medio. La fauna de macroforaminíferos es intermedia entre las del Eoceno medio más antiguo (intercalaciones de caliza en la Formación Misoa), y las del verdadero Eoceno superior (calizas de Piedras Blancas y Churuguarita). Los foraminíferos planctónicos mencionados por Furrer (1967) también indican Eoceno medio superior.

Correlación: Mencher et al. ( 1951, 1953) y Flandrin (1956) sugirieron la equivalencia estrecha entre la Formación Mene Grande de la cuenca del Lago de Maracaibo y la Formación Medero de la cuenca de Barinas. Alberding (1956 Léxico Estratigráfico de Venezuela; 1965) señaló su acuerdo en principio, pero opinó que las capas al sureste se distinguen más adecuadamente con el nombre de Formación Altamira, equivalente a la Formación Paguey de uso corriente.