MARCELINA, Formación
VALIDO
TERCIARIO (Paleoceno)
Estado Zulia
Referencia original: F. A. Sutton, 1946, 1663-1665.
Consideraciones históricas: En la parte norte de la Sierra de Perijá, Sutton (1946) describió una secuencia de ambiente paludal con capas de carbón, suprayacente a la Formación Guasare, que denominó Formación Marcelina. La nueva unidad era fundanentalmente equivalente a la parte inferior de la Formación Paso Diablo, tal como había sido definida por Hedberg y Sass (1937-a, b). González de Juana (1951-b, Fig. 18) ilustró esta equivalencia. Key (1960) extendió el nombre al subsuelo en la región de Alturitas. Miller y Sanjuan (1963) estudiaron la Formación Marcelina en detalle y la extendieron a la región del río Yasa, caño del Norte, etc., en las estribaciones de la Sierra de Perijá. Brondijk (1967-b) sugirió la sustitución del nombre Marcelina por el de Formación Orocué al sur del Arco de El Totumo.
Un nombre antiguo e inválido para este intervalo estratigráfico es el de "paquete de carbón de La Rosa" (Garner, 1926), erróneamente empleado por "Santa Rosa".
Localidad tipo: En el río Guasare (Sutton, 1946; Miller y Sanjuan, 1963) desde la caliza superior de la Formación Guasare, 550 metros aguas arriba de la boca de caño Colorado, hasta la base de la arenisca maciza y de grano grueso, situada 50 metros más abajo de la boca del caño Santa Rosa. El nombre procede del caño Marcelina, afluente por la margen derecha del río Guasare, dentro del área de afloramientos.
Extensión geográfica: Parte norte de la Sierra de Perijá, especialmente al norte del macizo de El Totumo; en el subsuelo hacia el este y por debajo del Lago de Maracaibo. Al sur del Macizo de El Totumo se conocen sedimentos equivalentes, que Brondijk (1967-b) incluyó en la Formación Orocué.
Descripción litológica: La formación es una secuencia interestratificada de lutitas oscuras y carbonáceas, localmente porcelanitas, de color quemado a rojo, areniscas de grano fino a medio, micáceas, localmente feldespáticas, en capas delgadas a espesas, y abundantes lechos de carbón. Ocasionalmente se presentan capas nodulares de caliza arenosa.
Espesor: Variable hasta un máximo de 540 metros.
Contactos: El contacto con la Formación Guasare infrayacente es concordante y transicional; se coloca arbitrariamente por encima de la caliza superior extrema y por debajo del lecho de carbón inferior extremo.
Al sur del Macizo de El Totumo se dificulta distinguir las formaciones Guasare y Marcelina, ya que las calizas y carbones pueden alternar o presentarse esporádicamente (Key, 1960; Miller y Sanjuan, 1963). En el sector norte la Formación Marcelina infrayace a la Formación Misoa, con un contacto que se considera discordante en sentido regional y localmente de discontinuidad. Más al sur, infrayace con fuerte discordancia a la Formación La Sierra.
Fósiles: No se hen encontrado fósiles diagnósticos.
Edad: Por su estrecha asociación con la Formación Guasare, se considera que la Formación Marcelina es principalmente paleocena, con posible extensión al Eoceno inferior. A base de evidencias palinológicas no especificadas, Kuyl et al. (1955) indicaron una edad Paleoceno.
Correlación: La Formación Marcelina es correlativa directa, por paso lateral, con la parte superior del Grupo Orocué, en especial la Formación Los Cuervos.