MARE, Formación

VALIDO

CUATERNARIO (Pleistoceno)

Distrito Federal

Referencia original: F. De Rivero, 1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela, p. 120.

Consideraciones históricas: F. De Rivero (1956) describió esta formación como la unidad más joven del Grupo Cabo Blanco. Weisbord (1957) describió la formación en mayor detalle y la incluyó en sus estudios detallados de la fauna del Grupo Cabo Blanco (1962, 1964-a, 1966 y posteriores). Bermúdez (1966) reseñó las publicaciones hasta el momento.

Las "capas de Guatire" (Liddle, 1946) son un término sinónimo de Mare, inválido por su descripción original confusa.

Localidad tipo: Quebrada Mare, detrás del Caserío Mare Abajo, al norte del Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

Extensión geográfica: La unidad se restringe a la región de Cabo Blanco, Distrito Federal.

Descripción litológica: La unidad comienza con 3-4 metros de espesor de asperones o conglomerados de grano fino, que pasan hacia arriba a arenas de grano progresivamente más fino; su parte superior se compone de limos consolidados homogéneos, de color pardo claro, muy fosilíferos, excepto en la parte superior extrema. El conglomerado superior mencionado por F. De Rivero (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela) corresponde a la Formación Abisinia.

Espesor: Máximo de 19 metros.

Contactos: El inferior es de discordancia angular con la Formación Playa Grande. El superior es concordante a discordante con la Formación Abisinia.

Fósiles: La formación es notable por su abundante contenido de moluscos, especialmente el bivalvo Macrocallista maculata; también son frecuentes los géneros Architectonica, Conus, Oliva, Terebra, Marginella, Distorsio, Glycimeris y Trigoniocardia. Weisbord (1962, 1964-a, 1964-b, 1966) describió 142 especies de gasterópodos, 82 de pelecípodos, 8 de escafópodos, 2 de poliquetos y 5 de cirrópodos para un total de 239 especies y mencionó (1957) algunos géneros de foraminíferos.

Edad: Weisbord consideró que el porcentaje (25-40% ) de especies vivientes indica una edad Plioceno inferior, muy poco diferente de la Formación Playa Grande, infrayacente. Sin embargo, según las determinaciones más recientes (Cati et al., 1968), los foraminíferos planctónicos presentes en la parte inferior de la unidad (Zona de Globorotalia truncatulinoides) indican que el intervalo en su totalidad corresponde al Pleistoceno.

Correlación: Junto con la Formación Playa Grande, la unidad es correlativa de la Formación Cumaná de Venezuela oriental.