MAPARES, Cuarcita de
INFORMAL
PRECAMBRICO INFERIOR
Estado Bolívar
Referencia original: J. O. Kallikoski, 1965-c, p. 79.
Kallikoski (1965-c) publicó este término como parte de su Serie Real Corona. Rubio et al. (1953) a base de informes inéditos de Perfetti y Candiales, habían identificado esta unidad con la "cuarcita ferruginosa" de Cerro Bolívar y la habían asociado a las unidades del Complejo de Imataca. El nombre es sinónimo de la "Subunidad Cuarcita Blanca" de la Formación Real Corona del mismo Kallikoski (1965-a), y se clasifica como informal por su definición imprecisa.
La unidad aflora típicamente al sur de Mápares, por unos 15 kilómetros de distancia a partir de lamargen oriental del río Aro sobre la carretera Ciudad Bolívar-Maripa, y se extiende en dirección este-oeste, en forma de faja estrecha de unos 80 kilómetros de longitud, desde La Flor hasta el cerro Danta, Estado Bolívar.
La roca es una metacuarcita de color blanco grisáceo, localmente ferruginosa, probablemente intercalada con horizontes de anfibolita. En su parte inferior la estratificación presente bandas de coloración paralelas a la foliciación, y lentes discoidales de óxidos de hierro de pocos centímetros de diámetro, que podrían representar guijarros hematíticos intensamente deformados. Al oeste de la localidad tipo exhibe recristalización intensa. En la porción considerada como la base, la roca pasa a cuarcita gris-parduzca, compuesta de óxidos de hierro en forma de lentecillas de hematita de 1 centímetro de espesor y 1 diámetro de longitud, o asociados con sílice en forma de concentraciones oscuras irregularmente distribuidas, o en forma de limonita rellenendo las fracturas,lo cual le imparte a la unidad una estructura característica de enrejado. La porción silícea consiste totlemente de cuarzo laminado en placas finas orientadas paralelamente, asociadas con escasa andalusita y minerales opacos.
A base del método K/Ar se determinó una edad de 1.260 m.a., en muscovita de un esquisto cuarcítico-muscovítico, asociado con una anfibolita de grano fino, expuesto en la región de La Flor-La Esperanza, que según Kalliokoski (1965-a) equivale a la Cuarcita de Mápares. La unidad se correlaciona además con el conglomerado de Zárate por su contenido de hierro y andalusita. Se considera como la base de una asociación estratificada de anfibolitas y metaconglomerados grauváquicos. Por su contenido de hierro, podría considerarae como mena de hierro de bajo tenor.