LAS MERCEDES, Formación

VALIDO

MESOZOICO MEDIO - SUPERIOR

Estado Miranda

Referencia original: S. E. Aguerrevere y G. Zuloaga, 1937-a, p. 15.

Consideraciones históricas: Aguerrevere y Zuloaga (1937-a, b) introdujeron el nombre de esquistos de Las Mercedes para designar una "... extensa serie de esquistos principalmente calcáreos con zonas granosas, zonas grafitosas y localmente zonas micáceas", por debajo de su Conglomerado de Charallave, considerado como unidad basal de la "serie" Villa de Cura. Posteriormente los mismos autores (1938-a, b) le asignaron rango formacional, y designaron una caliza oscura de estratificación delgada en la parte superior de la formación con el nombre de Caliza de Los Colorados.

Smith (1952) consideró al Conglomerado de Charallave como miembro de la Formación Las Mercedes, equivalente a ciertos conglomerados de cuarzo de la formación que afloran hacia el norte, los cuales situó por debajo de las calizas "tipo Los Colorados", en los sitios donde se desarrolla esa facies. Seiders (1965) excluyó al Conglomerado de Charallave de la formación; Shagam (1960) lo describió como horizonte característico cerca de la parte superior de la unidad. Según Konigsmark (1965), Oxburg (1965) y Menéndez (1965), en Carabobo oriental y Guárico septentrional el Miembro Charallave se asocia con rocas semejantes a la Formación Las Brisas, que infrayace a la Formación Las Mercedes, lo cual atribuyen a un cambio de facies causado por la proximidad de la línea de playa de la Formación Las Mercedes al sur.

Localidad tipo: Hacienda (hoy Urbanización) Las Mercedes, situada 3 kilómetros al este de Caracas, en la carretera Caracas-El Hatillo.

Extensión geográfica: Alrededores de Caracas, quebrada Tacagua, hay buenos afloramientos hacia Guarenas, Guatire, Los Teques, San Mateo, Maracay, Tinaquillo y hacia Guárico septentrional y Carabobo oriental.

Descripción litológica: La formación es una serie de esquistos principalmente calcáreos, con zonas arenosas, grafitosas y localmente micáceas, de tinte rosado característico en sus afloramientos; abundan los filones de calcita blanca y marrón. En superficie fresca los esquistos son grises con zonas blancas; el color rosado de meteorización se debe a la oxidación de la pirita, muy abundante en la formación, además se menciona la presencia de grafito, mica y cuarzo. En su parte superior, la formación contiene abundantes vetas de cuarzo, en su mayoría paralelas a la esquistosidad, como lentes intensamente deformados en el esquisto; donde los sistemas de diaclasas son prominentes, las vetas se ajustan a éstas en lugar de seguir la esquistosidad. Las abundantes capas de caliza en la unidad puede ser delgadas y esquistosas, o gruesas y macizas, de textura uniforme y color gris a negro; todas son lenticulares, por lo cual no constituyen estratos guías. Smith (1952) llamó "Fase Los Colorados" a las calizas muy replegadas, dentro de los esquistos, que se presentan cerca del tope de la formación, con el conglomerado de Charallave asociado muy cerca.

El Conglomerado de Charallave se asocia con calizas negras recristalizadas y se presenta en forma de lentes en varios horizontes aproximadamente equivalentes. Es una roca maciza gris, sin fracturación aparente ni evidencia de esquistosidad o lineación, compuesta de guijarros redondeados de cuarzo en una matriz cuarzosa de grano fino; muchos granos son de color negro, probablemente debido a escamas de grafito en los contactos de los granos.

Espesor: Aproximadamente, 1.800 metros.

Contactos: La base de la Formación Las Mercedes se sitúa en el tope de la Formación Antímano, donde ésta aflora, o en el tope del esquisto cuarzo-micáceo de la Formación Las Brisas. La parte superior es transicional a la Formación Tacagua. En algunos sitios la unidad exhibe contacto gradual con las formaciones Tucutunemo o Chuspita; en otros, el contacto es discordante y la unidad infrayace a las formaciones post-Grupo Caracas.

Fósiles: Wolcott (1943) describió macrofósiles en calizas interestratificadas con esquistos grafíticos negros micáceos y areniscas cuarcíticas, originalmente atribuidas a esta unidad, pero posteriormente incluídas en la "fase Zenda" de la Formación Las Brisas por Dusenbury y Wolcott (1950).

Edad: Posiblemente Jurásico Superior a Cretáceo Inferior, en base a correlaciones regionales.

Correlación: La Formación Las Mercedes se correlaciona, a base de semejanzas litológicas, con la Formación Aroa, del Grupo Los Cristales, en el Estado Yaracuy.