LAGUNILLAS, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Mioceno medio)

Estado Zulia

Referencia original: H. D. Hedberg y L. C. Sass, 1937-a, p. 108.

Consideraciones históricas: Hedberg y Sass (1937-a, b) fueron los primeros en publicar una descripción litológica de la Formación Lagunillas, e hicieron referencia a la monografía publicada en el mismo boletín por Haas y Hubman (1937-a,b), para los detalles sobre paleontología y ambiente sedimentario. Manger (1938-a, b) y Hoffmeister (1938-a, b) publicaron información adicional. Sutton (1940) suministró una descripción completa de la formación y mencionó en ella las arenas de Lagunillas Inferior, Laguna y Bachaquero, posteriormente elevadas por Borger y Lenert (1959) a rango de miembros.

Con el progreso de la perforación en la parte central del Lago de Maracaibo se conocieron los cambios larerales en la Formación Lagunillas, y las subdivisiones de Sutton no eran aplicables con precisión. Szenk (1959) propuso una subdivisión modificada con cinco miembros, cuya equivalencia con los de Sutton es como sigue:

Szenk (Centro del Lago) Sutton 1946 (Campo Costanero de Bolívar)
Bachaquero Bachaquero
Urdaneta
LagunaBachaquero
Ojeda
MarlagoLagunillas Inferior

Hedberg y Saas (1937-a, b) los términos "Serie La Rosa Superior' y "Serie Lagunillas" son sinónimos anteriores de la Formación Lagunillas. Los "conglomerados de Lagunillas" de Sievers (1888) son capas de terraza en Los Andes de Mérida; este homónimo cayó en desuso como término estratigráfico (Hedberg y Sass, 1937-a, b), aunque posteriormente reapareció con sentido geomorfológico (Tricart y Millies-Lacroix, 1963).

Localidad tipo: El nombre proviene del pueblo y campo petrolífero de Lagunillas, en la costa este del Lago de Maracaibo. En esta zona no se designó localidad tipo específica. En la parte central del Lago de Maracaibo, Szenk (1959) designó el pozo 3-Y-2X como sección tipo de la unidad.

Extensión geográfica: Subsuelo del Lago de Maracaibo y afloramientos restringidos inmediatamente al este del Lago.

Descripción litológica: La formación en conjunto consiste de lutitas, arcillas, areniscas mal consolidadas y algunos lignitos interestratificados. Las oscilaciones entre la sedimentación no marina y marina de aguas someras produjeron cambios persistentes en la secuencia vertical.

En la subdivisión de Sutton, el Miembro Lagunillas Inferior, basal, contiene arenas petrolíferas importantes, intercaladas con arcillas y lutitas carbonáceas abigarradas; el Miembro Laguna suprayacente, que representa una breve invasión marina, se distingue por la presencia de capas glauconíticas y lutitas fosilíferas; la mitad superior de la formación corresponde al Miembro Bachaquero, similar al miembro inferior pero con abundantes lignitos. En el esquema de Szenk, en secuencia ascendente, el Miembro Marlago es relativamente arenoso, el Miembro Ojeda relativamente lutítico y ambos contienen numerosas capas de lignito; el Miembro Laguna no se diferencia demasiado del Miembro Ojeda, pero contiene estratos abigarrados y carece de lignitos; el Miembro Urdaneta se distingue por su elevado contenido de arcillas abigarradas, y el carácter no gradacional de sus capas de arenisca; el Miembro Bachaquero se compone principalmente de arenisca con capas de arcilla sólo ocasionalmente bien definidas.

Espesor: El espesor de la formación es variable y refleja la topografía desigual sobre la cual se depositaron discordantemente las capas del Oligo-Mioceno en el Lago de Maracaibo; espesores representativos son: 300 metros en la región tipo, 450 y 900 metros en los campos petrolíferos de Tía Juana y Urdaneta respectivamente, y 150 metros en afloramientos expuestos en Quiroz. La sección de referencia en la parte central del Lago tiene un espesor de casi 1.000 metros (Szenk, 1959).

Contactos: La unidad es concordante y transicional sobre la Formación La Rosa. Originalmente el contacto se colocó en la primera capa fosilífera infrayacente a las arenas de Lagunillas Inferior; hoy día se traza generalmente sobre los registros eléctricos. La Formación Lagunillas infrayace concordantemente a la Formación Isnotú ("La Puerta" de algunos autores), que se distingue por su brillante abigarramiento y carencia de lignitos.

Fósiles: La fauna más significativa se presenta en el Miembro Laguna, en el cual Hoffmeister (1938-a, b) mencionó un conjunto de moluscos de aguas marinas someras con el nombre de "Zona de Lithophaga", aunque el fósil índice en realidad es una especie de Julia. Szenk (1959) mencionó varios géneros indefinidos de foraminíferos, que aplicó a una zonación de la formación.

Edad: Corresponde aproximadamente a la parte inferior del Mioceno medio.

Correlación: Hacia el oeste y sureste la Formación Lagunillas grada a capas predominantemente no marinas, que forman parte de las secuencias formacionales Cuiba-Los Ranchos y Palmar-Isnotú. La correlación hacia el oeste fue analizada por Young (1958) y descrita en forma algo diferente por Miller y Sanjuan (1963).

Importancia económica: Las arenas de la Formación Lagunillas constituyen extensos yacimientos petrolíferos en los campos costaneros del Distrito Bolívar, Estado Zulia.