LA SIERRA, Formación
VALIDO
TERCIARIO (Eoceno Superior)
Estado Zulia
Referencia original: H. D. Hedberg y L. C. Sass, 1937-a, p. 94.
Consideraciones históricas: La descripción original de esta unidad (Hedberg y Sass, 1937-a, b) fue breve y totalmente errónea en cuanto a sus relaciones estratigráficas. Miller (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela) reseñó la información publicada e inédita sobre la formación y añadió sus criterios personales, según los cuales el desacuerdo existente entre los criterios de considerar la "Arenisca Frontal" de la Sierra de Perijá como una sola unidad, o como dos formaciones en contacto discordante: La Sierra abajo y la Arenisca Basal (El Fausto o Peroc) arriba, se solucionaba considerando ambas unidades como miembros, inferior y superior, de la Formación La Sierra. Sin embargo, tanto Young (1958) como Key (1960) mantuvieron la segunda interpretación. Posteriormente, Miller y Sanjuan (1963) admitieron la existencia de la discordancia; llamaron Formación La Sierra al anterior "miembro inferior", dividida en los miembros Los Tanques, Cañabrava y Rincón, en sentido ascendente, e introdujeron el término de Formación Ceibote para el "miembro superior". Sanjuan (1964) describió las características sedimentarias de la unidad y sus miembros. No obstante estas detalladas exposiciones, Brondijk (1967-b) incluyó la Formación Ceibote dentro de la Formación La Sierra, como miembro superior extremo.
Localidad tipo: Unos 9 kilómetros al oeste de Machiques, en Zulia occidental, a lo largo de la ribera norte del río Negro. El nombre se deriva de la pequeña granja "Matera La Sierra", situada un kilómetro al oeste de los afloramientos tipo, aunque Miller (1956, loc. cit.) sugirió que el nombre posiblemente se refiera al perfil aserrado de las crestas de arenisca.
Los tres miembros definidos por Miller y Sanjuan (1963) se reconocen en la localidad tipo de la formación, pero recibieron secciones tipo individuales en la región de Machiques-La Villa del Rosario; las de la quebrada Cañabrava y el río Cogollo se mencionan como buenas secciones parciales de referencia de la formación.
Extensión geográfica: La Formación La Sierra se restringe al frente montañoso de Perijá, aproximadamente entre los ríos Palmar y Tucuco, y al subsuelo hacia el este. En las zonas adyacentes está ausente por erosión o por cambio lateral a la Formación Carbonera, más lutítica.
Descripción litológica: La unidad consiste casi totalmente de arenisca, limolita y lutita, con cantidades menores de conglomerado, láminas ligníticas y carbón en capas delgadas. En general, se reconoce una división en miembros superior e inferior, arenosos, y un miembro intermedio lutítico, descritos a continuación. Miembro Rincón (superior): predominan capas medianas y espesas de areniscas, intercaladas con arcilita y arcilita laminar, hacia el sur el miembro se hace lutítico e inseparable del miembro intermedio; hacia el norte desaparece por truncamiento erosional por debajo de la Formación Ceibote. Miembro Cañabrava (intermedio): predominantemente lutita de color gris a pardo amarillento, con frecuentes marcas de rizaduras; también contiene escasos lentes y capas delgadas de calizas impuras de algas y de lignitos. Miembro Los Tanques (inferior): capas medianas a espesas de areniscas parduzcas de tipo grauvaca, localmente separadas por lutitas delgadas; el tamaño de los granos es generalmente fino a medio, pero cerca de la base las areniscas a veces son conglomeráticas.
La separación sutil entre las formaciones La Sierra y Ceibote, suprayacente, ha sido analizada por Miller y Sanjuan (1963) y Sanjuan (1964). La segunda se caracteriza en particular por la presencia de arcilitas de color gris claro y un tipo de estratificación cruzada que meteoriza en relieve; como ya se ha mencionado, algunos autores la consideran como miembro superior de la Formación La Sierra.
Espesor: En la región tipo el espesor es de unos 150 metros, disminuyendo hacia el norte hasta desaparecer por transgresión de la Formación Ceibote en el Arco de El Totumo.
Contactos: La formación suprayace unidades progresivamente más antiguas de sur a norte: formaciones Mirador (río Tucuco), Guasare-Marcelina (río Negro), Colón (río Cogollo) y granitos de basamento (cerca de la quebrada Cañabrava). Regionalmente este contacto basal es una pronunciada discordancia que localmente puede ser imperceptible, en especial donde la Formación La Sierra suprayace unidades eocenas más antiguas. El contacto entre las formaciones La Sierra y Ceibot, suprayacente, es generalmente discordante (Sanjuan, 1964); esta discordancia muere hacia el sur, donde ambas unidades pasan a la Formación Carbonera. Los autores que consideran a la Formación Ceibote como miembro definer el contacto superior de la Formación La Sierra como concordante y transicional a las arcilitas de la Formación Peroc, suprayacente.
Fósiles: Key (1960) mencionó los moluscos Calorhadia (Litorhadia) sp. y Carolia sp. Miller y Sanjuan (1963) mencionaron foraminíferos arenáceos indefinidos.
Edad: La gradación lateral de la unidad a la Formación Carbonera implica una edad Eoceno superior, que ha sido confirmada por los estudios palinológicos de Kuyl et al. (1955).
Correlación: Por gradación lateral directa la Formación La Sierra se correlaciona con la parte inferior de la Formación Carbonera, y por consiguiente con el Grupo Agua Negra de Zulia nororiental y la región de Falcón-Lara, a su vez extensamente discordante sobre capas más antiguas del Eoceno.
Cabe mencionar que la edad Eoceno superior, asignada erróneamente durante mucho tiempo a la Formación Paují del Eoceno medio, ha conducido a correlaciones también erróneas de la Formación La Sierra con unidades definitivamente más antiguas, tales como son las formaciones Misoa, El Mene, Paují y Mene Grande. Este error se ha mantenido en publicaciones tan recientes como las de Young (1961), Miller y Sanjuan (1963) y Soc. Venez. Ing. Petról. (1963, Cuadro de Correlación).