LA QUINTA, Formación

VALIDO

TRIASICO SUPERIOR? - JURASICO INFERIOR

Estado Táchira.

Referencia original: E. Kündig, 1938-a, p 31-32.

Consideraciones históricas: Los sedimentos designados por Kundig (1938-a, b) con el nombre de Formación La Quinta habían sido descritos anteriormente por otros autores; Sievers (1888) los llamó "Conglomerado de Lagunillas", que incluía capas basales cretáceas; Christ (1927) aplicó el nombre de "Serie de Lomita", inadecuadamente definido; Liddle (1928) y Oppenheim (1937-a, b) aplicaron los términos indeseables de "Old Red series" y "Formación Roja" respectivamente. Engleman (1935) en su descripción de las "Capas rojas del Permo-Triásico?" en Los Andes, mencionó la "Formación Pañocira" que no aparece en ninguna otra publicación. Gerth (1935) llamó "estratos transicionales" (Zwischenschichten) a las capas rojas de las serranías de Mérida y Perijá; Schuchert (1935) comparó la unidad con la Formación Girón de Colombia, al igual que Stappenbeck (1927). Kehrer (1937-a, b) extendió el nombre Girón a Venezuela, con preferencia sobre los términos "Lagunillas", "Old Red Series" y La Quinta. En Barinas, Mackenzie (1937-a, b) llamó Formación Río Masparro a las areniscas y conglomerados le La Quinta (Pierce, 1960; Pierce et al., 1961). Sutton (1946) consideró al "Conglomerado de Seco" como sinónimo de La Quinta. Miller et al. (1958) señalaron la presencia de sedimentos triásico-jurásicos en la cuenca de Maracaibo. Hea y Whitman (1960) restringieron el término en la Sierra de Perijá a la serie de capas rojas con productos volcánicos asociados, para diferenciarlo del Conglomerado de Seco, compuesto de capas rojas no volcánicas que, según ellos, suprayacen a la Formación La Quinta.

Localidad tipo: Camino a la carretera Trasandina, en las cercanías de La Quinta, en el camino de la carretera a Seboruco, Distrito Jáuregui, Estado Táchira.

Extensión geográfica: Flanco suroccidental de Los Andes venezolanos, Mérida suroriental y depresión del Táchira. Según algunos autores (González de Juana, 1951-a; Bucher, 1952), la unidad está ausente en la parte central más elevada de la cordillera. Sievers (1888, fide Engleman, 1935) señaló la presencia de capas rojas en casi toda la cresta de la Sierra de La Culata (o del Norte), cerca de Mérida. El mapa de Bucher (1952) muestra afloramientos de la formación que se ajustan aproximadamente al contorno de la Formación Mucuchachí, en los alrededores de la ciudad de Trujillo y en varios anticlinales en el oeste de los Estados Portuguesa y Barinas. Liddle (1946) indicó la presencia de la "Serie La Quinta" en las partes suroccidental y posiblemente surcentral (alrededores de Quíbor) del Estado Lara. En la península de Paraguaná, Estado Falcón, Aguerrevere (1938-a, b) y Hedberg (1938-a, b) señalaron la presencia de capas rojas en el pozo Manuel-1. En la Sierra de Perijá la unidad es bastante esporádica; según Miller (1960) probablemente la mayoría de las localidades de la Formación "Palmarito" descritas por Liddle (1946) en Perijá corresponden a la Formación La Quinta.

Descripción litológica: Kündig (1938-a, b) subdividió la formación en tres partes, sin designarlas como miembros. Parte inferior: conglomerados de color rojo (verdoso) oscuro, con cantos de diversos tamaños, bien redondeados y fuertemente cementados, a veces con material tobáceo y mucha biotita, interestratificados con areniscas arcillosas blandas de color rojo ladrillo, en capas espesas; parte media: predominantemente lutitas de color rojo oscuro y verdoso, interestratificadas con areniscas conglomeráticas blancas manchadas de rojo, que desaparecen hacia la parte superior, y rojas; parte superior: sobre un intervalo cubierto se encuentran areniscas rojas blandas con estratificación cruzada, interestratificadas hacia el tope, en "una angosta zona transicional", con areniscas cuarzosas de grano grueso, blancas, manchadas de rojo y moteadas.

En la quebrada Aponcito Seco y en el río Macoíta, Sierra de Perijá, Sutton (1946) describió una facies conglomerática de peñones de color negro rojizo o gris, en parte ígneos y en parte correspondientes a la Formación Macoíta, infrayacente (Conglomerado de Seco).

En el valle de Carvajal, al este de Mérida, y en el valle de Agua Dura, al norte de Lagunillas de Mérida, Kündig ( 1938-a, b) mencionó rocas intrusivas dentro de la Formación La Quinta, compuestas de lentejones y sills de diabasas porfídicas, cuarzodioritas porfídicas y diabasas vitrofíricas no metamorfizadas, que consideró como diques intrusivos y flujos lávicos diabásicos. En la Sierra de Perijá, Hea y Whitman ( 1960) llamaron Formación La Quinta a una serie de capas rojas con productos volcánicos asociados, que incluyen coladas, tobas y diques.

Espesor: Muy variable; más de 2.400 metros en la sección tipo; aparentemente el espesor máximo medido es de 3.500 metros en El Zumbador, Estado Táchira. En Perijá se han medido espesores de 1.050 metros y 3.000 metros.

Contactos: En la localidad tipo la unidad es angularmente discordante sobre la Formación Mucuchachí y sin angularidad por debajo de las capas basales del Cretáceo.

Fósiles: La parte media de la formación contiene escamas, dientes, placas y huesos premaxilares y palatinos de un pez comparable con el Lepidotus europeo. En lutitas negras de la parte superior de la unidad, en el Estado Mérida, se encontraron tipos microscópicos de crustáceos, que incluyen pequeños ostrácodos de agua dulce y filópodos pertenecientes al género Estheria. Al suroeste de Mucuchachí, Kehrer (1938-a, b) mencionó Halobia (?) sp.

Edad: Triásico superior a Jurásico inferior.

Correlación: La unidad se correlaciona con la Formación Girón de Colombia, y con el Grupo Cojoro de la península de la Goajira (Rollins, 1965).