LA LUNA, Formación

VALIDO

CRETACEO (Cenomaniense - Coniaciense)

Estado Zulia

Referencia original: A. H. Garner, 1926, p. 679.

Consideraciones históricas: Garner (1926) publicó originalmente el nombre de caliza de La Luna, posteriormente descrita en detalle por Hedberg y Sass (1937) con rango de formación. La unidad es litológicamente característica, por lo cual la literatura se refiere a ella con uniformidad. Algunos autores han empleado términos compuestos (La Luna-Cogollo, La Luna-Urumales, etc.) cuyo significado se sobreentiende. O. Renz (1959) y Ford y Houbolt (1963) suministraron descripciones adicionales.

El término "Rubio", empleado por Gerhardt (1897-98) y otros autores, es sinónimo en desuso de La Luna. Ocasionalmente se ha publicado la forma incorrecta "Luna".

Localidad tipo: Quebrada La Luna, Sierra de Perijá. La ubicación y columna estratigráfica fueron ilustradas por Rod y Maync (1954).

Extensión geográfica: La unidad se presenta en toda la extensión de la cuenca del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, como también en el Estado Lara y la península de La Goajira, Colombia.

Descripción litológica: Calizas y lutitas calcáreas fétidas, delgadamente estratificadas y laminadas, densas, de color gris oscuro a negro; la ftanita es frecuente en forma de vetas y nódulos; las grandes concreciones elipsoidales a discoidales son características. En la región de Trujillo-Lara, la unidad ha sido subdividida en tres miembros (O. Renz, 1959) denominados La Aguada, Chejendé y Timbetes, en orden ascendente. En la región de Táchira-Barinas, Renz nombró la Lutita de La Morita, considerada por autores posteriores como miembro local de las formaciones La Luna y Navay. Otra unidad que algunos consideran como miembro de la Formación La Luna es el Chert (Ftanita) de Táchira.

En general, la litología descrita caracteriza a la Formación La Luna. Una excepción es el Miembro Machiques de la Formación Apón, apreciablemente más antiguo, cuya similitud con las calizas de la Formación La Luna ocasionó confusión e identificaciones erróneas en algunas de las primeras publicaciones.

Espesor: Los espesores típicos varían entre 100 y 300 metros, con tendencia a aumentar de sur a norte.

Contactos: En la región del Lago de Maracaibo, la Formación La Luna en general suprayace concordantemente a la Formación Maraca, la más alta de las calizas conchíferas del Grupo Cogollo, e infrayace, también concordantemente, a la Formación Colón. Sin embargo, hacia el sur la unidad grada lateralmente a la Formación Capacho y su contacto inferior se define por la variación en sentido descendente a una alternancia de tipos variables de lutita y caliza. En el contacto La Luna-Colón, por debajo de las lutitas características de la Formación Colón, se presenta una extensa zona glauconítica (Miembro Tres Esquinas), que localmente infrayace a una caliza fosilífera (Miembro Socuy). Los primeros autores abrigaron dudes en cuanto a la formación incluyente de estas dos subunidades, que actualmente se consideran como miembros de la Formación Colón.

Fósiles: La Formación La Luna aparentemente se depositó en una facies euxínica y contiene pocos fósiles bentónicos; abundan los foraminíferos planctónicos (Rotalipora, Globotruncana, Guembelina) y 1os restos de peces nectónicos y amonites (Coilopoceras, Barroisiceras, Hoplitoides, Neoptychites? Peroniceras, Texanites) son localmente comunes.

Edad: Cretáceo: Cenomaniense a Coniaciense.

Correlación: La parte inferior de la Formación La Luna se correlaciona por transición lateral directa con la Formación Capacho, más variable, en la región de Los Andes, y con la Formación Escandalosa, arenosa, en la cuenca de Barinas. En su conjunto se correlaciona con la Formación Querecual, litológicamente similar, de Venezuela oriental.