LOS ROBLES, Grupo
VALIDO
CRETACEO (Neocomiense-Albiense)
Estado Nueva Esparta
Referencia original: H. H. Hess y J. C. Maxwell, 1949, p. 1.858-60.
Hess y Maxwell (1949) introdujeron este nombre para designar una espesa sección de rocas metamórficas de bajo grado, expuesta al oeste del pueblo de Los Robles, isla de Margarita. Jam y Méndez A. (1962) excluyeron de este grupo a la caliza de El Piache y distinguieron cuatro unidades litológicas esquistosas; Taylor (1960) siguió el criterio de la descripción original, e incluyó en el grupo a la caliza marmórea de El Piache. González de Juana (1968) sugirió dividir al grupo en dos formaciones distintas, pero mantuvo provisionalmente el criterio de la definición original.
No se ha designado localidad tipo en publicación. La unidad aflora en la zona sur y sureste de la isla de Margarita, desde Los Bagres hasta el cerro El Piache, La Asunción y Los Robles. En su parte inferior el grupo contiene al mármol de El Piache, localmente dolomítico, de grano fino uniforme y de color predominante gris a gris verdoso con tonos rosados, blancos, verdes y púrpura. Su parte superior consiste de una espesa sección de rocas filítico-esquistosas, entre los cuales se distinguen las siguientes variedades: 1) esquisto cuarzo-sericítico calcáreo, 2) esquisto-cuarzo albítico-muscovítico, 3) esquisto epidótico-cuarzo clorítico y 4) esquisto biotítico-clorítico-cuarzo-muscovítico. La unidad incluye además cuarcita micácea-grafitosa y escasas metatobas. Taylor (1900) estimó un espesor mínimo de 2.000 metros. La unidad no contiene fósiles.
Según Taylor (1960), el Grupo Los Robles está en contacto de falla y/o discordancia sobre el Grupo Juan Griego e infrayace discordantemente a las formaciones Los Bagres y Punta Carnero del Terciario, pero González de Juana (1968) discutió los argumentos de Taylor, con base a estudios de orden más regional.
El Grupo Los Robles está metasomatizado en el contacto con el granito de Matasiete, cerca de Agua de Vaca, por lo cual es probablemente de edad anterior a la intrusión granítica (González de Juana, 1968).