LOS NARANJOS, Miembro (Formación Tucutunemo)
VALIDO
CRETACEO SUPERIOR (?)
Estado Aragua
Referencia original: J. C. MacLachlan, R. Shagam y H. H. Hess, 1960, p. 677.
MacLachlan et al. (1960) introdujeron este nombre para designar una secuencia de rocas metavolcánicas en la parte inferior de la Formación Tucutunemo de Shagam (1960-a, b), y expresaron la conveniencia de incluir en él las rocas volcánicas expuestos al norte de Tácata, asignadas por Smith (1952) a su Formación Tiara. Según Sieders (1965), las metalavas de Los Naranjos, en la quebrada del mismo nombre, son similares a las metalavas de sus "rocas de Conoropa" en Miranda central. Menéndez (1966) señaló que elmiembro y sus posibles equivalentes (Las Placitas, Aragüita, rocas de Conoropa y Pilancones) constituyen la unidades basales de las formaciones post-Grupo Caracas del Cretáceo Superior.
El Miembro aflora típicamente en la quebrada Los Naranjos, afuente del río Pao, unos 15 kilómetros al ureste de La Victoria, y se extiende por los Estados Miranda central, Aragua central y Cojedes norte-central. Consiste principalmente de metalavas macizas, algunas con foliación incipiente, de color verdoso que grada a verde azulado, textura microlítica con cristales no orientados de grano fino, constituida por fibras de anfíbol; localmente son algo porfiríticas con fenocristales de plagioclasa y algunos cristales frescos de augita. Al oeste de la sección tipo aumentan las metatobas y las brechas de flujo son comunes en las lavas; algunos flujos presentan almohadillas. Hacia su parte superior las metavolcánicas se intercalan con filitas de la Formación Tucutunemo. Su espesor es variable entre 1.200 y menos de 200 metros.
Véase TUCUTUNEMO, Formación
TUCUTUNEMO, Formación
VALIDO
CRETACEO INFERIOR MEDIO (?)
Estado Aragua
Referencia original: R. Shagam, 1960, p. 582.
Consideraciones históricas: Shagam (1960-a, b) empleó este nombre para designar una secuencia de rocas metasedimentarias en contacto de falla con la Formación Paracotos, y aislada de otras formaciones cretáceas por recubrimiento aluvional. El autor sugirió que la formación representa la unidad más joven del Grupo Caracas. MacLachlan et al. (1960) describieron el Miembro Los Naranjos de esta formación, que colocaron en la parte inferior de la unidad en la región de La Victoria, Estado Aragua. Sin embargo, señalaron que la base de la Formación Tucutunemo está truncada por fallamiento en la localidad tipo del Miembro Los Naranjos.
Konigsmark (1965), Oxburgh (1965) y Menéndez (1965) extendieron el empleo de la Formación Tucutunemo al oeste de su localidad tipo, para designar con este nombre unidades expuestas hasta las cercanías de la quebrada Aguadita, al norte de El Tinaco, Estado Cojedes. Menéndez (1966) puso en duda la correlación de los autores mencionados, dedujo que las secuencias atribuidas a la Formación Tucutunemo fuera de su localidad tipo debían ser redefinidas, y las agrupó con el término informal de "unidad de carbonato-arcosa". Seiders (1965) correlacionó con dudas la Formación Tucutunemo con su Formación Urape. Sin embargo, Menéndez (1966) consideró que la Formación Tucutunemo presenta características similares a Urape y se justifica su correlación parcial; al mismo tiempo, excluyó a la Formación Tucutunemo del Grupo Caracas y correlacionó su parte superior con la Formación Muraguata, asignándole una probable edad Cretáceo superior.
Localidad tipo: Colinas situadas al sur del río Tucutunemo, al este de Villa de Cura, Estado Aragua.
Extensión geográfica: Aragua central y región de La Victoria, Estado Aragua.
Descripción litológica: Consiste principalmente de filitas carbonáceas arenosas de color azul, que pasan gradualmente a metareniscas cuarzo-feldespáticas y limolitas. A través de toda la secuencia hay cantidades menores de asperones calcáreos y conglomerados. Cerca del tope de la sección expuesta se presenta una zona discontinua pero prominente de calizas cristalinas, de grano fino y color negro, asociadas con conglomerados de cuarzo. En su parte inferior, la unidad contiene escasas capas delgadas de tobas básicas afaníticas de color verde. Al oeste de la localidad tipo las rocas volcánicas son más abundantes (Miembro Los Naranjos). Las calizas característicamente contienen calcita detrital y exhiben estratificación gradada. Los conglomerados, asperones y areniscas se presentan en zonas lenticulares delgadas y contienen fragmentos de cuarzo, feldespato (plagioclasa y feldespato potásico), ftanita, granulita cuarzo-albítica y rocas graníticas. Las rocas de la Formación Tucutunemo presentan un metamorfismo de muy bajo grado: facies del esquisto verde, subfacies cuarzo-albita-muscovita-calcita.
Espesor: Estimado en unos 350 metros.
Contactos: Tanto el contacto superior como el inferior son de falla.
Edad: Cretáceo superior (?).
Correlación: La parte inferior (volcánica) de la unidad se correlaciona con las formaciones Las Placitas y Aragüita. La Formación Tucutunemo posiblemente sea equivalente parcial de las formaciones Urape y Muruguata.