IMATACA, Complejo de

VALIDO

PRECAMBRICO TEMPRANO

Estado Bolívar

Referencia original: W. H. Newhouse y G. Zuloaga, 1929, p. 798.

Newhouse y Zuloaga (1929) describieron originalmente la "Serie Imataca" como una unidad de formación de hierro expuesta en la Serranía de Imataca, que Zuloaga y Tello (1939) llamaron "Formación Imataca". Posteriormente, Bellizzia y Martín Bellizzia (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela) redefinieron la "Serie" pare abarcar toda la secuencia de rocas metamórficas de alto grado, que incluye a los horizontes ferríferos; Short y Steenken (1962) llamaron al conjunto "Grupo Imataca". El término Complejo de Imataca fue publicado por Chase (1965), quien consideró que la unidad amerita esta designación por lo complejo de su estructura y porque la superposición de eventos metamórficos e ígneos ha impedido hasta la fecha determinar con precisión la secuencia correcta de las formaciones en el conjunto.

El término fue empleado posteriormente por Ratmiroff (1965) en el Cuadrilátero de Upata, incluyendo las unidades con modificación de su petrogénesis, y por Kalliokoski (1965-a, c).

No se ha definido sección tipo propiamente dicha para el complejo; las descripciones más detalladas son las de los Cuadriláteros de Las Adjuntas (Chase, 1965) y Upata (Ratmiroff, 1965). Aflora a lo largo de una faja de unos 400 kilómetros de longitud y 200 kilómetros de anchura, desde las proximidades del río Caura, Estado Bolívar al oeste, hasta el Territorio Delta Amacuro al este, donde desaparece debajo de los sedimentos del Delta.

La unidad es una secuencia sedimentaria intensamente metamorfizada y estructuralmente compleja, cuyo espesor sobrepasa los 4.500 metros; se caracteriza por la presencia de horizontes ferríferos intercalados con gneises cuarzo-feldespáticos y anfibolitas piroxénicas, intrusionados por rocas graníticas y diques basálticos. El ambiente sedimentario tiene características de eugeosinclinal. Se desconoce su contacto inferior. Según Kalliokoski (1965-a, c), el contacto superior con la Asociación Carichapo-Pastora, suprayacente, es discordante.

Su edad es Precámbrico Inferior. Martín Bellizzia (1968) reseñó las determinaciones radiométricas de edad efectuadas en rocas del complejo por diferentes investigadores.

La unidad tiene importancia económica principalmente por su mineralización de hierro, manganeso y caolín.