FREITES, Formación
VALIDO
TERCIARIO (Mioceno medio)
Estado Anzoátegui
Referencia original: H. D. Hedberg, L. C. Sass y H. J. Funkhouser, 1947, p. 2105-2107.
Consideraciones históricas: Este nombre fue introducido por Hedberg et al. (1947) para designar sedimentos miocenos en el subsuelo en el campo petrolífero de Oficina, Distrito de freites del estado Anzoátegui. Sulek (1961) correlacionó la unidad con las formaciones Carapita y La Pica de Monagas septentrional. De Sisto (1961-a) la correlacionó con la parte basal de la Formación La Pica (unidades "C" a "F") y el mismo autor (1961-b) analizó la discordancia en la región de Anaco. Las unidades denominadas antuguamente formaciones Punche y Aragua se reconocen hoy como extensiones a la superficie de la Formación freites del subsuelo y ambos nombres han sido invalidados.
Localidad tipo: Pozos no especificados en el campo petrolífero de Oficina, Distrito Freites, Estado Anzoátegui.
Extensión geográfica: Provincia del flanco sur de la cuenca de maturín, o sea, los dos-tercios meridionales de los Estados Anzoátegui y Monagas.
Descripción litológica: Predominantemente lutitas marinas no fosilíferas de color gris verdoso. En las partes superior e inferior se presentan arenas de tipo variable; algunas de estructuras petrolíferas y se designan mediante las letras griegas Sigma, Rho, Mu y Lamda, en secuencias descendente. Antes de la aplicación rutinaria de los registros eléctricos, el tinte verdoso de las lutitas de freites era un criterio importante para diferenciarlas de las lutitas grises de Oficina. En las regiones de Oficina, Anaco y Temblador, Hedberg et al. (1951-1953) respectivamente, describieron secuencias de miembros no designados de la Formación Freites.
Espesor: El espesor de la unidad aumenta hacia el eje de la cuenca; varía entre 275 y 1.000 metros en los campos petrolíferos (Sulek, 1961).
Contactos: En casi todo su desarrollo la Formación Oficina; sólo se presenta una relación de discordancia en la región de Anaco. Las capas suprayacentes, designadas antiguamente con el nombre de Formación Las piedras ("Grupo Sacacual"), también son concordantes. Autores más recientes reconocen la extensión hacia el sur de la Formación La Pica entre las formaciones Freites y Las Piedras (Sulek, 1961; De Sisto, 1961-a). En la superfície, la Formación Freites suprayace a la Formación Quiamare con un contacto descrito diversamente como transicional o discordante. La literatura anteriormuestra confusión debido a que las capas en cuestión se incluían en parte en la porción superior de la Formación Quiamare, y en parte se consideraban como afloramientos de la Formación Freites (Hedberg, 1950-a).
En cuanto alos contactos laterales, las secuencias formacionañes Oficina-Freites y Carapita-La Pica se reconocen como equivalentes cronológicos contiguos en los sectores sur y norte, respectivamente, de la cuenca de Maturín. La región axial profunda, geológimante desconocida, proporciona un límite natural, excepto en la parte occidental de la cuenca, donde la separación entre ambas secuencias es arbitraria. Sulek (1961) ofreció sugerencias, principalmente a base de datos paleontológicos.
Fósiles: Aunque los autores citados mencionan ricos conjuntos de moluscos y foraminíferos en la Formación Freites, se han publicado pocos detalles. Funkhouser et al. (1948) citan los géneros Chione, Chlamys, Tellina, Corbula y Anomia. Renz (1957, 1961) y Sulek (1961) indicaron la extensión de Globorotalia fohsi en el tope de la Formación Oficina, lo cual implica que la Formación Freites, suprayacente, debe representar la zona de Globorotalia menardii. Van Den Bold (1964) mencionó algunas especies de ostracodos.
Edad: Mioceno medio.
Correlación: La Formación Freites pasa lateralmente hacia el norte a la parte superior extrema de la Formación Carapita e inferior de la Formación La Pica; puede considerarse como equivalente de aguas someras de la Formación Lengua de Trinidad. La erosión ha destruído sus equivalentes en la cuenca de Guárico y en las montañas de Anzoátegui.