CAPARO, Formación

VALIDO

ORDOVICICO MEDIO

Estado Mérida.

Referencia original: P. Christ, 1927, p. 404.

Consideraciones históricas: Este nombre fue incluído originalmente por Christ (1927) en su "Serie Caparro-Bellavista" para designar rocas metamórficas expuestas al sur del río Caparo, Estado Mérida, que asignó al Paleozoico Inferior. Posteriormente ésta fue dividida por Kundig (1938-a,b) en Grupo Caparo, compuesto de rocas no metamorfizadas, y Formación Bellavista. González De Juana (1951-a) modificó el rango de la unidad a formación y suministró la primera descripción adecuada. Leith (1938) identificó fósiles hallados por Terry (en Schuchert, 1935) en la localidad tipo, que establecen una edad Ordovícico Medio. Pierce et al. (1961) mencionaron fósiles adicionales de la misma edad. Compañía Shell y Creole (1964) añadieron a la sección establecida de la Formación Caparo un espesor considerable (1.670 metros) de rocas parcialmente conglomeráticas del Silúrico Inferior y Medio, expuestas en las quebradas Cordero, Lirán y El Horno, que habían sido incluidas por autores anteriores en la Formación Mucuchachí y por Pierce (1956) en sus formaciones Remolino y Libertad (en parte). Arnold (1966) mantiene el nombre en esa acepción, pero sugiere una posible discordancia "intraformacional". Shagam (1968) se refiere a la unidad en el mismo sentido y con la extensión estratigráfica empleados por Compañía Shell y Creole, con el nombre de "sección del Paleozoico Inferior: Siluro-Ordovícico", aunque destaca el hiatus paleontológico y las diferencias litológicas entre las rocas del Ordovícico Medio y las del Silúrico Inferior y Medio. Según Martín Bellizza (1968) la sección silúrica ha sido separada posteriormente con el nombre de Formación El Horno en informe inédito por Arnold, por cuya razón la Formación Caparo designa únicamente las rocas descritas originalmente con este nombre por González de Juana (1951-a).

Localidad tipo: Río Caparo, en el camino Mucuchachí-Santa Bárbara de Barinas unos 17 kilómetros al oeste de Santa Bárbara, Estado Mérida.

Extensión geográfica: La unidad aflora por 45 kilómetros de distancia a lo largo del valle del río Caparo y sus tributarios principales.

Descripcióri litológica: Principalmente limolitas arenáceas gris oscuro, limolitas finamente micáceas, localmente carbonáceas, frecuentemente laminadas, areniscas de grano fino a medio, grises, a veces calcáreas y fosilíferas (Cía. Shell y Creole 1964) y lutitas que incluyen algunos tipos oscuros y carbonáceos con graptolites (Shagam, 1968). La unidad ha sido intrusionada por diques graníticos en el lado norte del Macizo de Colorado.

Espesor: A base de secciones incompletas, se estima un espesor mímimo de 200 metros. El espesor de 2.000 metros señalado por Compañía Shell y Creole (1964) incluye la sección de la Formación El Horno; para la sección ordovícica en la quebrada Cordero mencionan 280 metros de espesor.

Contactos: La formación suprayace discordantemente a la Formación Bella Vista. El contacto superior con la Formación El Horno es de probable discordancia, indicada por el hiatus paleontológico y la presencia frecuente de conglomerados en esta unidad.

Fósiles: Trilobites, braquiópodos, graptolites y pelecípodos; se destacan las especies Dicranograptus cf. caparoensis, Criptolitus terryi, Dalmanites sp., Triarthrus sp., Climacograptus peltifer, Orthograptus sp., Fardenia sp.

Edad: Ordovícico Medio, probablemente restringido al Caradociense.

Correlación: Compañía Shell y Creole ( 1964) sugieren dos posibilidades: equivalencia en edad de la Formación Caparo y la parte inferior de la Formación Mucuchachí, ambas representantes de facies distintas de la misma cuenca, o dos ciclos sedimentarios en cuencas geográficamente separadas.