CANOA, Formación

VALIDO

CRETACEO (pre-Turoniense)

Estado Monagas

Referencia original: A. N. Dusenbury Jr., 1960, p. 250-255.

Consideraciones históricas: Hedberg et al. (1947) se refirieron a la parte inferior de su Formación Temblador con la designación de "miembro inferior abigarrado" ("lower mottled member"). Patterson y Wilson (1953) elevaron la formación al rango de grupo y llamaron el término descriptivo anterior "Formación Abigarrada" ("Mottled Formation"). Dusenbury (1960) modificó este término, indeseable por no geográfico, al de Formación Canoa.

Localidad tipo: Aunque el nombre proviene del pozo Canoa-2, Dusenbury retuvo como sección tipo la designada originalmente por Hedberg et al. (1947) en el pozo Tigre-1, intervalo 6117-6421 pies.

Extensión geográfica: Subsuelo de la parte meridional de los Estados Monagas, Anzoátegui y Guárico.

Descripción litológica: Asperones, areniscas, limolitas y arcilitas irregularmente estratificadas, típicamente abigarradas en tongs de gris, verde, amarillo y morado.

Espesor: Generalmente varios centenares de pies en los pozos septentrionales; la unidad adelgaza hasta desaparecer al sur hacia el Escudo de Guayana y al oeste hacia el Arco de El Baúl; en la región de la cuenca desaparece localmente.

Contactos: El contacto inferior es marcadamente discordante con las rocas del basamento o localmente con las formaciones Carrizal y Hato Viejo; el superior es concordante y transicional con las capas marinas de la Formación Tigre.

Fósiles: La unidad es estéril, con excepción de restos de plantas no determinables.

Edad: Cretáceo; probablemente pre-Turoniense.

Correlación: Se considera que la Formación Tigre, suprayacente, posiblemente representa la misma extensa transgresión marina indicada por la Formación Querecual en el norte de la cuenca; por consiguiente, la Formación Canoa se considera como la equivalente no marina aproximada de las formaciones El Cantil y Chimana.