CINCO CEIBAS, Caliza de

INFORMAL

CRETACEO

Estado Sucre

Referencia original: E. Von Der Osten, 1957, p. 688.

A partir de 1928, varios autores (citados por Rod y Maync, 1954) han mencionado la caliza fosilífera del Cretáceo expuesta en Las Cinco Ceibas, al sur de Cumaná, Estado Sucre. Sin embargo, el término "caliza de Cinco Ceibas" aparentemente sólo fue empleado por Von Der Osten (1957). Las calizas se asemejan litológicamente a las del Miembro Morro Blanco y contienen una microfauna similar del Cretáceo Inferior; su rango es de capas locales dentro de la Formación Barranquín.

Véase BARRANQUIN, Formación.

BARRANQUIN, Formación

INVALIDO

CRETACEO (Barremiense-Aptiense)

Estado Sucre

Referencia original: R. A. Liddle, 1928, p. 108.

Consideraciones históricas: Liddle (1928) definió originalmente la Formación Barranquín, y los estudios posteriores en la Serranía del Interior se ajustaron a sus descripciones con pocas modificaciones. Hedberg (1950-a) la consideró como unidad inferior extrema de su Grupo Sucre. Von Der Osten (1954, 1957) describió una sección en el extremo norte de la zona de afloramientos, con una proporción mayor de capas marinas que en la región al sur. Rosales (1960) resumió las características principales de la unidad.

Los autores previos reconocieron la edad Cretáceo Inferior de la formación, la cual sin embargo, designaron con términos generalizados: "Ammoniten-Gebirge" (Karsten, 1850), Older Parian System" (Wall, 1860), y "Kreidegebirge" (Sievers, 1896).

Localidad tipo: Alrededores de la aldea de Barranquín, entre Cumaná y el río Manzanares en Sucre septentrional.

Extensión geográfica: La Serranía del Interior en el norte de los Estados Sucre y Monagas.

Descripción litológica: Areniscas, variablemente cuarcíticas, micáceas y caoliníticas, de colores claros meteorizando en tonos rojizos; lutitas de colores variables, en parte negras, carbonáceas, con fósiles de plantas bien preservados; calizas de carácter arrecifal, generalmente arenosas y ferruginosas pero parcialmente densas.

Von Der Osten (1954, 1957) definió cuatro miembros que en orden ascendente nombró Taguaramo, Picuda, Morro Blanco y Venados. Según Rosales (1960) los dos miembros superiores sólo se reconocen en su región tipo; para propósitos de correlación regional los reunió bajo el nombre único de Miembro Picuda. Sin embargo, en su diagrama de correlación, Rosales mostró la división en miembros como aplicable únicamente en una zona restringida.

Espesor: Liddle estimó un espesor entre 1.070 y 1.370 metros. El espesor total de los cuatro miembros descritos por Von Der Osten es de 1.690 metros; estos valores son mínimos por desconocerse la base de la unidad.

Contactos: Se desconoce la base de la formación, presumiéndose su discordancia sobre rocas de basamento. Sin embargo, merece destacarse que en la secuencia metamórfica de la península de Paria, no muy distante hacia el este del área tipo de la Formación Barranquín, su equivalente suprayace unos 600 metros de sedimentos metamorfizados, atribuidos provisionalmente al Triásico-Jurásico-Cretáceo Inferior (González de Juana et al., 1965). El contacto con la Formación El Cantil suprayacente es transicional, marcado por la presencia de ateniscas conglomeráticas con estratificación cruzada, y lutitas con restos de vegetales, que alternan con lutitas y calizas marinas. La colocación del límite formacional es arbitrario; Rosales (1960) sugirió ubicarlo donde las capas predominantemente no marinas pasan a predominantemente marinas.

Fósiles: Wells (1944), Royo y Gómez (1953, 1960), y Von Der Osten (1954) describieron extensas colecciones fosilíferas de la Formación Barranquín, que incluyen varias especies de corales y un conjunto de moluscos de concha principalmente gruesa. Von Der Osten (1957) destacó los siguientes índices cronológicos: Ostrea subovata, Exogyra aquila, Nerinaea hicoriensis, Cucullae recedens, Lunatia cragini, Turritella seriatim-granulata, Serpula cretacea, Cidaris aff. californicus, Weichselia mantelli, Eulima albensis, Natica bulimoides, Prisconatica praelonga, Sphaera corrugata, Trigonia tocaimaana, T. hondaana, Columastraea antigua, Amphitriscoelus waringi, Epicyprina angulata. Los foraminíferos incluyen Choffatella dicipiens, Pseudocyclammina hedbergi; grupo de Cristellaria gaultina y Textularia rioensis.

Edad: La fauna muestra una marcada afinidad con la de la Formación Glen Rose de Texas, lo cual ha conducido a la postulación por algunos autores de una edad Aptiense superior-Albiense inferior. Sin embargo, la comparación con faunas europeas indica una edad definitivamente Neocomiense, principalmente Valaginiense-Hauteriviense. Según Von Der Osten (1957), la aparente correlación con la Formación Glen Rose sólo refleja una similaridad de facies, y la verdadera edad de la unidad es pre-Aptiense, probablemente Valaginiense, Hauteriviense-Barremiense.

Rosales (1960) señaló que los fósiles reconocibles provienen de la parte superior de la unidad; esto permite postular que su parte inferior posiblemente se extienda al Cretáceo basal.

Correlación: Cronológicamente la Formación Barranquín se compara con la Formación Río Negro de Venezuela occidental, pero sus caracerísticas sedimentarias son diferentes. Una equivalencias más definitiva en edad, fauna y litología es con la Formación Güinimita, metamorfizada, de la Península de Paria (González de Juana, et al., 1965).